Huevos Doña Anita: Una empresa comprometida con el bienestar animal (gallinas son respetadas y criadas al aire libre)

(Por LF) La calidad es primordial pero además, un trato diferenciado hacia los animales otorga valor agregado y hace especial a un producto, este es el caso de Doña Anita, una empresa que arrancó hace dos años y que se destaca por su producción de huevos camperos. Las gallinas son criadas bajo la modalidad “free range”, es decir viven libres y felices produciendo huevos más sanos y naturales, contó en charla con InfoNegocios, Juan Carlos Martínez, propietario de la firma.

“Huevos camperos de gallinas felices” es el eslogan de Doña Anita, una empresa familiar que se encuentra en el mercado hace dos años y que se diferencia por su producción amigable con los animales. “Con mi esposa decidimos llevar adelante este emprendimiento porque era el sueño de mi madre, ella era española y tenía una pequeña producción de gallinas caseras las cuales criaba al aire libre y de forma natural, o sea bajo el sistema ‘free range’ y su idea siempre fue adquirir un terreno para poder iniciar su producción, pero no lo pudo cumplir porque falleció antes, es por eso y en honor a ella que la marca lleva su nombre”, relató Juan Carlos Martínez.

Comentó que con mucho esfuerzo y dedicación compraron un terreno en la ciudad de Nueva Colombia, departamento de Cordillera y que poco a poco fueron haciendo realidad la granja soñada por su madre, adoptando también el mismo sistema de crianza.

“Tratamos que nuestra producción sea lo más natural posible. Nuestras gallinas son criadas libremente y alimentadas con verduras, frutas, maíz y semillas, también pueden pastorear en praderas limpias. En lo que se refiere al cuidado y mantenimiento de las mismas, no utilizamos medicamentos ni productos químicos y fumigamos con remedios yuyos. Una vez por semana le damos jugo de cebolla y ajo como antiparasitario natural y a la siguiente, jugo de limón, para prevenir resfríos y otras enfermedades. Tampoco le cortamos el pico, respetamos totalmente sus hábitos y comportamientos naturales para que puedan vivir tranquilas y felices”, resaltó.

Según el productor el sistema “free range” además de respetar la naturaleza de los animales brinda satisfacciones en lo que se refiere a la producción. “Los huevos que obtenemos son diferentes, son más sanos y naturales, nutricionalmente son iguales a cualquier otro huevo, pero en el sabor se nota la diferencia, la yema es de color intenso, el color de la cascara es distinto, los tamaños también varían, todo es diferente”, explicó.

Señaló que actualmente en la granja, cuentan con 1.600 aves ponedoras en postura y 2.000 en recría, que estarían listas para comenzar a producir en aproximadamente dos meses más. “En promedio, obtenemos entre 50 a 55 planchas de huevos por día, algunas veces más y otras menos, la producción va variando”, mencionó.

Con respecto a la comercialización, indicó que los huevos pueden ser adquiridos en los siguientes almacenes y puntos de venta: Casa Rica, La Marchante, Ser Sano, La Verdulería, Nutri Market Almacén Saludable, Clínica Ravot, Felicidad 412, Alimential, Despensa Casa, Pura Tierra Py, Mercado Bio Natural, La Semilla Mercado Familiar, Granja Direct, Supermercado Guaraní y Daisuki Almacén Oriental.

“También recibimos pedidos de particulares y hacemos delivery. Además, estamos negociando con otras cadenas de supermercados y gestionando con el Senacsa, la habilitación correspondiente, nos está yendo muy bien y esperamos continuar así”, concluyó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.