“La apertura de Taiwán es un gran regalo de fin de año”: entre US$ 15 y 20 millones generaría exportación porcina

(Por LF) Tras un largo periodo de espera, finalmente, Taiwán levantó el pulgar y concedió a nuestro país la habilitación para exportar carne porcina a la isla asiática. Hugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), celebró la noticia y señaló que a partir de ahora, el sector se abocará a negociar con los importadores taiwaneses. No quiso dar fecha, pero estimó que, si todo transcurre favorablemente, a inicios del 2023 estarían partiendo los primeros cargamentos.

“Esta apertura de Taiwán es un gran regalo de fin de año, una gran bendición que llega luego de cuatro años de que se iniciaron los primeros contactos y se enviaron los primeros documentos. Realmente fue un trabajo intenso por parte tanto de sector público como privado, especialmente del Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal) y de los ministerios para que finalmente pueda concretarse nuestro pasaporte sellado a Taiwán”, destacó el titular de la ACCP.

Ahora el paso a seguir es retomar las negociaciones con los importadores taiwaneses, según Schaffrath. “Tenemos mapeados algunos y también contactos previos con los que mantuvimos conversaciones, pero con quienes nunca pudimos tener un avance mayor, porque no teníamos idea de la fecha en la que se obtendría la habilitación, puesto que esto ya tenía que haberse concretado hace meses, pero para no insistir tanto y que no nos rechacen después, decidimos parar. Son cinco los importadores que tenemos en vista”, reveló.

Schaffrath agregó que, si todo marcha bien y se logra llegar a un acuerdo favorable con los compradores, para inicios del próximo año ya estarían saliendo los primeros embarques rumbo a Taiwán. Si bien no supo cuantificar el volumen de carne de cerdo que nuestro país enviará, dijo que será un volumen importante.

¿Cómo impactará a pequeños y medianos productores?

El presidente de la ACCP indicó que cuando hay exportación a destinos interesantes, que inyectan económicamente al sector, normalmente la oferta interna se dinamiza y los precios locales tienden a subir, por lo que los envíos al mercado taiwanés terminarán beneficiando a toda la cadena porcina.

Por el momento, Schaffrath consideró prematuro hablar del ingreso que representaría la exportación para el sector, puesto que aún no manejan el mix de carnes que compraría Taiwán. “Hay cortes con mucho valor agregado y otros un poco más económicos por lo no sabemos todavía a ciencia cierta. Además, existe un arancel que será aplicado sobre nuestra carne y ese es el segundo paso que tenemos que negociar, la idea es exonerar ese 11% que nos quita un poco de competitividad”, explicó.

“No obstante, si llegamos a la cantidad que pretendemos exportar el próximo año, lo que proyectamos es un diferencial de aproximadamente US$ 15 a US$ 20 millones”, concluyó.

¿Cuánto cuesta poner los pies en la tierra? Estos son los barrios con mayor precio por m2 de Asunción

La demanda de terreno para emprendimientos inmobiliarios en Asunción está elevando el precio de las propiedades en todos los barrios capitalinos, aunque la cotización es distinta conforme a las variables consideradas. Gracias a su exclusivo algoritmo de inteligencia artificial Place Analyzer calculó el valor de la tierra metro a metro en el ejido asunceno. Estos son los resultados.

La inversión no para: Brangus vendió ejemplares por más de G. 1.800 millones

(Por LF) El campo sigue apostando a la inversión en genética a pesar de transitar tiempos difíciles a raíz de los precios bajos del ganado y la reducción de la demanda internacional de carne. Un claro ejemplo es la Brangus Paraguay, que logró concretar negocios por más de G. 1.800 millones en su Nacional de Primavera, sobrepasando las expectativas de los productores. El 50% de la Gran Campeona de la edición se vendió por G. 378 millones.

Edadismo, otra forma de discriminación laboral (“la cenicienta de las discriminaciones”)

(Carmen Grau Pineda, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Del edadismo, la discriminación por razón de edad, se ha dicho que funciona con especial sutileza, sin la carga de condena moral que tienen otras formas de discriminación (por género, orientación sexual, religión o raza). El edadismo oculta y margina a las personas mayores especialmente –pero no exclusivamente– en las relaciones laborales. Hay quien gráficamente la considera “la cenicienta de las discriminaciones”.