Outfits para el campo: un emprendimiento joven se suma para satisfacer la demanda de atuendos rurales

(Por LF) La moda agropecuaria desembarcó hace tiempo en nuestro país pero cada día que pasa va tomando más fuerza y es por ello que van surgiendo nuevas propuestas empresariales, este es el caso de Santa Claudia Campo, una firma que nació con la finalidad de ofrecer al trabajador rural prendas y accesorios exclusivos para vestir bien y sentirse cómodo.

“La empresa arrancó hace tan solo tres meses, siempre trabajamos con el sector de ganadero y al estar involucrados en el rubro nos dimos cuenta de que existía un mercado interesante para explotar, que es el de la ropa de campo, ya teníamos en mente este proyecto hace tiempo y decidimos llevarlo adelante durante la pandemia y la verdad es que nos está yendo muy bien”, contó en conversación con InfoNegocios, Marcelo Castelnovo, gerente de marketing de Santa Claudia Campo.

Comentó que se trata de una empresa familiar, cuyas propietarias son su madre Claudia y su hermana Carolina, las cuales diseñaron y crearon una línea exclusiva de prendas agropecuarias. “Nuestra producción es 100% nacional, todo está hecho con mano de obra paraguaya, como dije nuestra especialidad son los atuendos de campo, pero actualmente también ya estamos diseñando y comercializando otro tipo de prendas e indumentarias para todo lo que tiene que ver con lo laboral, esto surgió a raíz de la buena aceptación que estamos teniendo y de los pedidos que estamos recibiendo”, destacó.

“Empezamos con un solo proveedor y hoy, tres meses después, ya estamos trabajando con ocho fábricas, todas industrias nacionales, estamos creciendo muy rápido y eso nos da mucha satisfacción y ganas de continuar”, añadió.

Castelnovo detalló que cuentan con un catálogo completo de vestimentas rurales como bombachas para hombres y mujeres, pantalones cargo, camisas, remeras, chalecos, boinas, pañuelos, cintos, alpargatas y otros accesorios más para vestir bien y acorde al campo. “Recientemente lanzamos también una línea de ropa de campo especial para los niños, algo muy novedoso”, resaltó.

Según el gerente de marketing, existe mucha demanda de este tipo de atuendos rurales y que el mercado está evolucionando cada día más. “Son prendas ideales y cómodas que las puede utilizar cualquier persona que trabaja en el campo, no solo del sector ganadero sino también del sector agrícola o industrial”, enfatizó.

Con relación a los costos, Castelnovo explicó que los productos son comercializados a precios minoristas y mayoristas, que varían de acuerdo a la ropa o accesorio seleccionado. “Tenemos precios minoristas fijos que rondan entre G. 100.000 a G. 180.000 dependiendo de la prenda seleccionada y también precios especiales para mayoristas”, especificó

Por último, indicó que Santa Claudia Campo cuenta con un showroom en Asunción ubicado en Sinforiano Buzó casi Nicolás Cazenave donde se encuentran exhibidos los atuendos rurales. “Los clientes también pueden acceder a nuestro catálogo, consultar los costos y gestionar sus compras a través de nuestras redes sociales. Estamos, además, en Joguapp, que es una aplicación de compras para hacer shopping online que funciona muy bien y a cual también pueden ingresar para adquirir nuestros productos”, finalizó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.