Paraguay llega a Filipinas: mercado de US$ 1.600 millones en proteínas se abre a la carne nacional

(Por SR) La ganadería nacional continúa consolidando su presencia en el mercado internacional de proteínas animales con un logro estratégico: el Departamento de Agricultura de Filipinas habilitó la importación de carne bovina, porcina y aviar proveniente del país. Esto permitirá a los frigoríficos nacionales exportar carne y menudencias a uno de los mercados más grandes del sudeste asiático, con un potencial de más de 1.600 millones de dólares en importaciones anuales de proteínas.

El anuncio fue confirmado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que destacó que este logro es fruto del trabajo coordinado entre el sector público y privado para fortalecer el sistema veterinario nacional y garantizar la calidad de los productos paraguayos. “Excelente mercado, el más grande del sudeste asiático y que buscamos ingresar desde agosto del 2019”, afirmó José Carlos Martín, presidente del Senacsa, en diálogo con nuestro medio.

Según Martín, el proceso de apertura comenzó hace seis años y se reactivó en 2023, con auditorías exhaustivas que visitaron 18 establecimientos de bovino, porcino y aviar, así como 14 plantas frigoríficas, durante casi mes y medio. “Cumplimos con todas las exigencias, desde carne con hueso y sin hueso hasta productos procesados y menudencias. Es un mercado espectacular para la carne paraguaya”, destacó.

Este logro se enmarca en una estrategia más amplia del Gobierno para ingresar a los países de la ASEAN, un bloque de diez naciones —Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei, Camboya, Laos y Myanmar— que suma más de 700 millones de habitantes y un PIB superior a US$ 3,9 billones. Solo en Filipinas, en 2024, se importaron 208 mil toneladas de carne bovina por US$ 624 millones, 393 mil toneladas de carne porcina por US$ 527 millones y 478 mil toneladas de carne aviar por US$ 461 millones.

Este es el segundo mercado conquistado por Paraguay en la región, tras Singapur, posicionando al país como un socio confiable para la ASEAN. La apertura del mercado filipino se logró gracias a un trabajo coordinado desde diciembre de 2023 entre la Presidencia de la República, Senacsa, el Ministerio de Industria y Comercio a través de Rediex, y la Cancillería Nacional, mediante misiones comerciales, rondas de negocios y acuerdos con socios clave de la región.

Paraguay exporta carne a casi 60 países y se ubica en el noveno lugar mundial, lo que demuestra la alta valoración internacional de sus productos. La apertura de Filipinas no solo refuerza la presencia del país en Asia, sino que también permite diversificar mercados, reducir la dependencia de compradores específicos y generar oportunidades de inversión y crecimiento en toda la cadena cárnica.

Martín destacó que la estrategia de expansión incluye la posibilidad de exportar carne procesada y menudencias, aprovechando los patrones de consumo locales. Además, adelantó que Paraguay tiene un calendario activo de auditorías en otros países, como Perú, Costa Rica, México y Panamá, con el objetivo de habilitar más plantas y ampliar la capacidad exportadora. “La sanidad animal es lo que le conviene a nuestro país. Mantener la credibilidad ante otros países es lo más importante, porque esto es un tema de justicia y confianza”, señaló.

El sector cárnico es uno de los motores de la economía paraguaya, generando empleo y aportando al Producto Interno Bruto. La combinación de tecnología, genética avanzada y profesionalización de la cadena productiva ha permitido consolidar la reputación de Paraguay como proveedor confiable y competitivo.

Con Filipinas en la lista de destinos, Paraguay refuerza su presencia en Asia y se posiciona estratégicamente para futuros avances en la ASEAN, un bloque clave que representa la quinta economía más grande del mundo y crece a un ritmo superior al 4% anual. Este paso marca un hito en la estrategia nacional de diversificación de mercados y fortalece la industria cárnica paraguaya para competir a nivel global.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.