Simposio Latinoamericano del Búfalo se llevará a cabo en Paraguay en 2022

(Por LF) Nuestro país será sede de la 10ª edición del Simposio Latinoamericano del Búfalo, que se desarrollará durante el cuarto trimestre del 2022, según lo informado por la Asociación Paraguaya de Productores de Búfalos (Apacribu).  Desde el gremio manifestaron que es un reto para el sector, el cual tendrá la oportunidad de impulsar el desarrollo de la producción bubalina nacional, así como dar a conocer las bondades y beneficios de criar esta especie.

En charla con InfoNegocios, Richard Moss, presidente de la Apacribu, comentó que Paraguay compitió con grandes contendores que sobresalen por su producción bubalina a nivel internacional, como Brasil, Bolivia, Venezuela y México, para ser anfitrión del Simposio Latinoamericano del Búfalo (que se desarrolla cada dos años), y que varios fueron los factores que incidieron para que nuestro país sea escogido como sede del encuentro.

“Lo que nos ayudó a ganar fue que se planteó el concepto de que si un país que no lo había organizado antes demostraba interés en hacerlo, se le daría prioridad y recibiría el apoyo de los demás países que ya fueron anfitriones; esto, sumado a que también compartimos información relevante, en la que se destacaba a Paraguay como un país con demostrada competitividad mundial en materia de producción agropecuaria, con mucha superficie, poca población y con gran riqueza natural”, manifestó.

Señaló que presentaron a Paraguay como un país con marcada vocación agropecuaria y exportadora, con tradición ganadera y mano de obra joven, poseedor de más de 10.000.000 de hectáreas de humedales. Un país abierto a las nuevas tecnologías productivas y atractivo para la inversión.

Explicó que también se realizó un análisis del búfalo en Paraguay y del por qué el simposio debía desarrollarse en el país. “Y lo expuesto fue muy claro; hicimos referencia a que el búfalo trae muchísimas oportunidades de crecimiento y de generar bienestar, sobre todo, en zonas marginales o de escasos recursos, donde prácticamente no hay producción, así como también resaltamos que el búfalo es un animal sumamente bondadoso a la hora de producir, teniendo en cuenta la manera y la calidad con la que lo hace”, destacó el ganadero.

Moss expresó que también expusieron las debilidades que tenemos como país “y una de ellas es que es un animal prácticamente invisible, y lo decimos porque en Paraguay por cada 1.000 vacunos apenas hay un búfalo. Las últimas cifras del Senacsa, hablan de aproximadamente 13 millones de vacunos y unos 13.000 búfalos. Otra desventaja que tenemos es que todavía hay muy poco conocimiento y bastante prejuicio alrededor de estos ejemplares”, expresó.

En ese sentido, Moss afirmó que llevar adelante el evento permitirá que haya un mayor enfoque de conciencia y atención hacia el búfalo y su potencial, al igual que posibilitará identificar las trabas que puedan haber en la cadena productiva, que requiere una coordinación interinstitucional con entidades del Gobierno, productores, procesadores y también consumidores.

“Un simposio es un gran estímulo para el desarrollo de la producción bufalina en un país. Enfoca atención, esfuerzo y recursos de una manera única, y como todo reto grande, marca un hito importante en el desarrollo de la especie en la ganadería nacional”, enfatizó.

Finalmente, indicó que la fecha prevista para la realización del 10° Simposio Latinoamericano del Búfalo es del 14 al 19 de noviembre de 2022 y que se espera la presencia de representantes de 17 países. 

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).