Simposio Latinoamericano del Búfalo se llevará a cabo en Paraguay en 2022

(Por LF) Nuestro país será sede de la 10ª edición del Simposio Latinoamericano del Búfalo, que se desarrollará durante el cuarto trimestre del 2022, según lo informado por la Asociación Paraguaya de Productores de Búfalos (Apacribu).  Desde el gremio manifestaron que es un reto para el sector, el cual tendrá la oportunidad de impulsar el desarrollo de la producción bubalina nacional, así como dar a conocer las bondades y beneficios de criar esta especie.

En charla con InfoNegocios, Richard Moss, presidente de la Apacribu, comentó que Paraguay compitió con grandes contendores que sobresalen por su producción bubalina a nivel internacional, como Brasil, Bolivia, Venezuela y México, para ser anfitrión del Simposio Latinoamericano del Búfalo (que se desarrolla cada dos años), y que varios fueron los factores que incidieron para que nuestro país sea escogido como sede del encuentro.

“Lo que nos ayudó a ganar fue que se planteó el concepto de que si un país que no lo había organizado antes demostraba interés en hacerlo, se le daría prioridad y recibiría el apoyo de los demás países que ya fueron anfitriones; esto, sumado a que también compartimos información relevante, en la que se destacaba a Paraguay como un país con demostrada competitividad mundial en materia de producción agropecuaria, con mucha superficie, poca población y con gran riqueza natural”, manifestó.

Señaló que presentaron a Paraguay como un país con marcada vocación agropecuaria y exportadora, con tradición ganadera y mano de obra joven, poseedor de más de 10.000.000 de hectáreas de humedales. Un país abierto a las nuevas tecnologías productivas y atractivo para la inversión.

Explicó que también se realizó un análisis del búfalo en Paraguay y del por qué el simposio debía desarrollarse en el país. “Y lo expuesto fue muy claro; hicimos referencia a que el búfalo trae muchísimas oportunidades de crecimiento y de generar bienestar, sobre todo, en zonas marginales o de escasos recursos, donde prácticamente no hay producción, así como también resaltamos que el búfalo es un animal sumamente bondadoso a la hora de producir, teniendo en cuenta la manera y la calidad con la que lo hace”, destacó el ganadero.

Moss expresó que también expusieron las debilidades que tenemos como país “y una de ellas es que es un animal prácticamente invisible, y lo decimos porque en Paraguay por cada 1.000 vacunos apenas hay un búfalo. Las últimas cifras del Senacsa, hablan de aproximadamente 13 millones de vacunos y unos 13.000 búfalos. Otra desventaja que tenemos es que todavía hay muy poco conocimiento y bastante prejuicio alrededor de estos ejemplares”, expresó.

En ese sentido, Moss afirmó que llevar adelante el evento permitirá que haya un mayor enfoque de conciencia y atención hacia el búfalo y su potencial, al igual que posibilitará identificar las trabas que puedan haber en la cadena productiva, que requiere una coordinación interinstitucional con entidades del Gobierno, productores, procesadores y también consumidores.

“Un simposio es un gran estímulo para el desarrollo de la producción bufalina en un país. Enfoca atención, esfuerzo y recursos de una manera única, y como todo reto grande, marca un hito importante en el desarrollo de la especie en la ganadería nacional”, enfatizó.

Finalmente, indicó que la fecha prevista para la realización del 10° Simposio Latinoamericano del Búfalo es del 14 al 19 de noviembre de 2022 y que se espera la presencia de representantes de 17 países. 

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.