Suma y sigue: Exportación cárnica bate nuevo récord (US$ 1.476 millones recaudados hasta octubre)

(Por LF) Los envíos de carne paraguaya al mercado externo continúan arrojando jugosos ingresos. Hasta octubre, se despacharon un total de 283.932 toneladas del producto permitiendo una recaudación de US$ 1.476 millones, lo que representa un nuevo récord para el país, informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Según indica el reporte del organismo veterinario oficial, al cierre del décimo mes del año, los ingresos derivados de los embarques de la proteína roja alcanzaron la suma de US$ 1.476 millones, cifra que sobrepasa en un 7,5% los US$ 1.376 millones facturados en el mismo lapso del 2021, lo que representa una nueva marca para el país.

Dicho monto también supera el acumulado de ingresos de enero a octubre de los últimos ocho años, US$ 859 millones en 2020; US$ 917 millones en 2019; US$ 821 millones en 2018; US$ 916 millones en 2017; US$ 803 millones en 2016; US$ 825 millones en 2015 y US$ 1.036 millones en 2014.

En cuanto al volumen de carne enviada, se registran 283.932 toneladas exportadas en lo que va del año, lo que denota también un leve aumento de 0,2% más frente a los mismos meses del 2021, cuando se llegó a exportar 283.214 toneladas.

Precio conveniente

El pronunciado incremento de las divisas se debe principalmente a la mejora de la cotización de la carne en el mercado internacional, propiciada por dinámicas globales, como una demanda cada vez más firme y una oferta reducida. De acuerdo con el Senacsa, el precio promedio pagado por tonelada de carne se elevó considerablemente no solo en comparación con el año pasado, sino también con ejercicios anteriores. En estos 10 meses del 2022, la tonelada de carne se comercializó a US$ 5.200 mientras que la cotización promedio en 2021 fue de US$ 4.850; en 2020 de US$ 4.060; en 2019 de US$ 4.100 y en 2018 de US$ 4.260.

Mercados

En lo que se refiere a los destinos, Chile, con el 41% del total exportado, se mantiene en la cima del ranking como el comprador estrella. El país trasandino adquirió entre enero y octubre 109.075 toneladas, por las cuales pagó US$ 598 millones.

En el segundo peldaño se ubica Rusia (16%) con 58.304 toneladas compradas y US$ 236 millones desembolsados; le sigue Brasil (13%) con 33.940 toneladas y US$ 184 millones; luego, Taiwán (11%) con 31.666 toneladas y US$ 169 millones; y completando el top 5, Israel (6%) con 14.168 toneladas y US$ 91 millones.

En el sexto puesto se halla Uruguay con 7.795 toneladas y US$ 37 millones. Más atrás, Kuwait con 4.689 toneladas y US$ 28 millones; Proveeduría Marítima con 6.228 toneladas y US$ 26 millones; Italia con 1.727 toneladas y US$ 12 millones y en el décimo lugar, Suiza con 1.019 y US$ 10 millones.

Faena

De acuerdo con los datos del Senacsa, de enero a octubre, fueron faenados 1.789.152 bovinos. Específicamente, durante el pasado mes, en las plantas se procesaron un total de 128.048 vacunos (23.467 vaquillas, 16.921 vacas, 70.031 toros y 17. 629 novillos).  Los frigoríficos que más actividad tuvieron en el décimo mes fueron: Frigorífico Belén, Frigomerc, Frigorífico Concepción, Frigorífico Neuland y FrigoChorti.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.