Vacunación 2020: inicia inmunización de 14 millones de bovinos

(Por LF) Este lunes arranca oficialmente el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina en nuestro país. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que proyectan inmunizar 14 millones de cabezas de ganado. La campaña se extenderá hasta el 28 de febrero.

Hoy se pone en marcha el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina en todo el territorio nacional. El acto de lanzamiento se llevará a cabo a partir de las 10:00 en el establecimiento ganadero Don Nicasio, ubicado en el departamento de Presidente Hayes, sobre la ruta Transchaco. Estarán presentes, autoridades nacionales y representantes del sector privado.

Esta primera fase de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa corresponde a la categoría hacienda general que incluye bovinos y bubalinos y contra la brucelosis bovina, a la categoría terneras carimbo 0.

En lo que se refiere a la vacunación antibrucélica, por resolución del Senacsa 1668/19, los propietarios y/ o tenedores de ganado deberán vacunar la totalidad de animales de la categoría conforme a la población declarada en el Sistema Informático SIGOR III al inicio de la vacunación. La inmunización será realizada con vacuna antibrucélica cepa 19, para la categoría terneras entre tres y ocho meses.

El organismo veterinario nacional estima que la cantidad de animales a ser inmunizados en este primer período es de 14 millones de ejemplares. La vacunación será llevada a cabo de manera conjunta con la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), organización con la cual el Senacsa viene operando año a año. La campaña se extenderá hasta el próximo 28 de febrero y el plazo máximo de registro está fijado hasta el 13 de marzo.

Exportación a Arabia Saudita

La presidencia de la República y el Senacsa dieron a conocer también la noticia de que tres frigoríficos paraguayos –Concepción, JBS Paraguay SA (Belén) y Mercantil Única de Servicios SA (Mussa)– fueron habilitados por Arabia Saudita para el envío de carne vacuna a ese mercado.

Según el Gobierno, el proceso de habilitación del mercado saudí tomó más de dos años, dadas las estrictas verificaciones que el país aplica para el ingreso de productos cárnicos.

En total, hasta la fecha, son 38 los destinos habilitados para la exportación de proteína roja paraguaya. Rusia, Chile, Israel, Brasil y Taiwán, se mantienen como los principales compradores.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.