Asunción, San Lorenzo y Fernando de la Mora son los mayores consumidores de sushi (7 lugares donde pedir)

(Por NV) El Día Internacional del Sushi se celebra el 18 de junio de cada año. Por este motivo, la plataforma digital de entregas a domicilio PedidosYa realizó un informe de tendencias de consumo. Y desde InfoNegocios te recomendamos algunos lugares para deleitarte con este típico plato asiático.
 

El consumo de sushi aumento? un 31,3% en 2021 y todo apunta a que seguirá ganando terreno, según un informe de PedidosYa sobre las preferencias de los paraguayos con respecto a este manjar. Este informe revelo? que Asunción, San Lorenzo y Fernando de la Mora son las ciudades en las que más se pidió este plato a través de la aplicación durante los últimos 12 meses. A su vez, los usuarios buscan explorar nuevas opciones y descubrir nuevos sabores en los comercios de su barrio. En esta línea, Sushi Pop, Yakitori Sushi y Sushi Deli son algunos de los restaurantes preferidos por aquellos que utilizan esta plataforma de pedidos.
 
Por otro lado, el informe destaco? que el consumo de sushi creció un 31,3% en el último año, y que el mayor número de ventas suele registrarse los sábados, luego los viernes y por último los jueves. Sin importar el día de la semana, la noche es el momento favorito de los usuarios para pedir sushi en Paraguay.
 
La plataforma de entregas a domicilio aseguro? que los ingredientes que más se destacan en los pedidos de los usuarios son el salmón, seguido del queso crema y, por último, el arroz. Además, el estudio revelo? que el top tres de las piezas más pedidas esta? constituido por:

New York Sushi Salad (base de arroz con salmón fresco, aguacate, queso crema, cebollín y semillas de sésamo acompañado con salsa de soja), New York Philadelphia Roll (salmón, palta y queso crema; envuelto en sésamo) y Combo New York Phila (california, salmón crocante, mandi’o crispy, caprese, migliore).
 
Algunos recomendados
 
Sushi Pop: La cocina de Sushi Pop es un laboratorio de ideas en donde van surgiendo nuevos platos orientales y tapas nikkei (fusión japonesa y peruana). La propuesta se basa en un ambiente distendido y buena música para disfrutar de una deliciosa cena, un almuerzo diferente o un after office con mucha onda y tragos. Se encuentra en el Paseo La Galería.
 
Almacén de Sushi: La meta de la joven pareja de emprendedores que maneja este negocio fue introducir un poco de la cultura japonesa en el mercado. El local cuenta con una amplia carta con opciones exclusivas de restaurante, chop de la cerveza Haibu artesanal de la casa, tragos de autor y postres. Cabe mencionar, que hace poco lanzaron una caja que contiene sushi listo para llevar: una propuesta diferente, sana y fresca. @almacendesushi
 
Pira Sushi: Si estás buscando un sushi de sabores originales, Pira Sushi es para vos. La estrella de la casa es el roll de la marca, el Pira. También piden mucho el Langos y Ahumado, el Hakuna Batata, entre otros. Esta marca se destaca por utilizar ingredientes locales para sus preparaciones como queso Paraguay, mandioca, batata, entre otros sabores tradicionales.
 
Kaiseki Sushi & Wok: Además de sus tradicionales rolls y piezas originales de autor, la marca ofrece dos servicios imperdibles que se suman al delivery y al catering: Restó en casa y Barman en casa, propuestas pensadas para un público exigente. Su carta se destaca por platos exclusivos diseñados con fusión de sabores modernos y diferentes desde ceviches, tartares y tiraditos hasta platos de fondo con pescados nobles, carnes de primera y grillados de toda clase de mariscos.
 
El Japo Sushi: Esta marca se basa especialmente en sushis de autor. Posee un local en Asunción, que abre los fines de semana para la cena, otro en San Bernardino en donde podés disfrutar de viernes a domingo en el horario de almuerzo y cena, y en Lambaré operan solo con delivery. También cuentan con catering.
 
Lola Sushi: Es una propuesta gastronómica ideal para aquellos que tienen ganas de probar cosas nuevas, que son aventureros, que pueden reconocer un lugar a través de los sabores y que disfrutan de la experiencia, pero en la comodidad de sus hogares. Ofrece un menú variado con platos como salmón con verduras grilladas, poke bowls, langostinos apanados y, por supuesto, una variedad de sushis de autor y clásicos.
 
Sama Sushi: Es una de las primeras marcas en popularizar este plato típico, ya que fue el primero en encarar el modelo de negocio de delivery y takeout, como lo hacen hoy la mayoría de los nuevos locales de sushi. Como dato interesante, su menú incluye una línea de productos ideales para los vegetarianos, las futuras mamás y para aquellas personas que no pueden consumir gluten.
 
A la hora de comer
 

Lo primero que debemos conocer es el orden en que debemos “atacar” las diferentes variedades de sushi. Normalmente lo primero será el sashimi, que no es propiamente sushi, sino pescado o marisco cortado de manera muy fina. Después será el turno de los nigiri, piezas de arroz y pescado crudo unidas por una tira de alga nori, y más tarde hará su aparición el makizushi, o sea, los famosos makis o rollos que todo el mundo conoce.
 
Para el final quedarán los platos de tempura y el temaki, que significa sushi enrollado a mano y consiste en un cono de alga nori relleno de arroz y de lo que le queramos poner. Esto sería lo formal, pero lo cierto es que son tan ricos que todos comemos de todo para ir probando.
 
Otra curiosidad que hay que tener en cuenta, es que la palabra sushi no tiene absolutamente nada que ver con el pescado. En realidad, se refiere al arroz avinagrado, que acompaña al sashimi (componente correspondiente al pescado). Algunos dicen que hasta no hace falta comer con el palito, se puede comer con las manos también, eso sí, de un solo bocado.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.