Para algunos emprendedores, la pandemia significó transformarse, reinventarse y para Café Bike significó evolucionar. La marca cambió su apariencia, pero no su esencia que es “estar donde vos estás”. Para vivir esta nueva experiencia se diseñó un motocarro, como se puede ver en las principales capitales del mundo, que ofrece cafés de especialidad, comerciales y cápsulas, en todos los métodos, además de mixtos, chipitas, croissants y jugos naturales.
“Somos una marca friendly; el resultado de buena gente que con buenos productos hace un buen café. Nuestro propósito está orientado hacia el consumidor”, comentó Eduardo David Espinoza, socio fundador de Café Bike. “Buscamos diferenciarnos en democratizar el acceso al maravilloso universo del café. Con el concepto de barista urbano queremos acercar los cafés de especialidad y los distintos métodos; deseamos evangelizar y compartir”, mencionó.
La evolución del café ¡vuelve a rodar!
Café Bike surgió en 2019 como la búsqueda de un joven emprendedor, Eduardo David Espinoza, quien buscando nuevos ingresos y, sobre todo tiempo para poder acompañar a los tratamientos de su hijo, se aventuró, dejó su trabajo fijo y se montó a su bici con una mochila, termos y salió a ofrecer café en Fernando de la Mora. Luego los medios de prensa se hicieron eco de su caso y logró la adhesión de muchísimas personas.
En plena cuarentena, Espinoza encontró a unos amigos interesados en formatear el emprendimiento a un modelo más profesional con mejoras sustanciales para que los clientes puedan vivir una experiencia ampliada en el consumo de café on the go (para llevar). “Hoy Café Bike es una empresa conformada por cuatro socios, con una marcada orientación en el soporte financiero, las proyecciones y el marketing. Todo es parte de la evolución que está transitando la marca”, explicó Luis Duarte Ayala, uno de los socios.
Por ahora solo en San Ber
La marca está lanzando esta primera unidad del motocarro como una evolución al sistema anterior de la bicicleta. “El carro, con su capacidad actual, puede responder más de 100 servicios por día. Parece una meta ambiciosa, pero el número surge de la experiencia de etapas anteriores”, manifestó Espinoza.
“San Ber es una especie de beta en donde queremos afinar temas de producción, logística y dinámica, probar todo para preparar nuestro desembarco en Asunción. Por ahora nos encontramos ajustándonos a la dinámica del público. Nos enfocaremos en disfrutar este proceso de aprendizaje y absorber todo lo que podamos para lograr la mejor calidad y experiencia para el consumidor”, finalizó el joven emprendedor.
Para más información llamar al (0994) 284-747. Seguiles en las redes sociales: @cafebikepy
Te puede interesar:
En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial
La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.
Día del Vori Vori: ¿qué hace tan especial a la sopa favorita de los paraguayos?
(Por LA) Cada 14 de abril, Paraguay celebra con orgullo el Día del Vori Vori, uno de sus más icónicos tesoros culinarios. Esta sopa espesa, reconfortante y profundamente arraigada en la identidad nacional, fue distinguida nuevamente en 2025 por la guía internacional Taste Atlas como la mejor sopa del mundo.
¿Cuál es el vori vori más rico?
¿Sabías que la emblemática sopa tiene su propio día? Así que queremos saber, cuál es la mejor para vos
Vicente Fernández: “Ninguna empresa puede estar ajena a la cultura y a la dinámica de la sociedad, debemos involucrarnos”
(Por MV) La Paraguaya Inmobiliaria tiene 20 años de presencia en el mercado local. Su CEO, Vicente Fernández, reflexionó sobre los inicios de la empresa y los principales desafíos que enfrentó durante esos primeros pasos. Así también abordó el rol del empresario moderno, el compromiso de este con la sociedad y los desafíos del sector público.
Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial
(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.
Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes
(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.
Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?
(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.
La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte
(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.
Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas
La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.
Paraguay, nuevo hotspot del real estate: ¿cómo invertir por primera vez y obtener hasta 9% de rentabilidad anual?
(Por LA) Asunción se consolida como un destino estratégico para inversores locales y extranjeros que buscan oportunidades inmobiliarias sólidas, rentables y con crecimiento asegurado.