Chocotruffa's, los chocolates artesanales que nacieron en Villarrica (crocantes y cremosos)

(Por NV) Chocotruffa’s es sinónimo de mucho cariño. Es una marca de chocolates artesanales que nació como un sueño y que se convirtió en realidad gracias a Mara Frutos. Actualmente su promedio de producción es de 3.000 trufas al mes.

Cuando Mara Frutos regresó a nuestro país, hace unos 10 años, después de vivir unos nueve años en São Paulo?, Brasil, quiso iniciar un trabajo con los chocolates en Villarrica. “En ese momento tuve que desistir porque el mercado estaba cerrado al consumo del chocolate artesanal, que siempre es más caro que el industrializado”, expresó.

Después de siete años, Mara se dio cuenta de que había cambiado el comportamiento del consumidor, gracias al uso de la tecnología, principalmente las redes sociales, que ayudan a posicionar las marcas en tiempo récord, según comentó. “Una buena tarde del 2018 me nació la inspiración para hacer chocolates artesanales. Era mi sueño de tener algo propio”, agregó.

Lo que hace muy diferente a Chocotruffa’s es la receta de origen francés de las trufas que ofrecen al mercado. “Son crocantes por fuera y cremosas por dentro”, detalló Mara. “Aparte de las trufas, vendemos pan de miel hecho con miel de abeja, alfajores y barras artesanales, nuestro último lanzamiento”, mencionó.

“Nuestro formato de venta es una alianza estratégica con los comercios ya establecidos en el mercado. Por el momento no tenemos tienda propia para atender al consumidor final. De a poco las ventas están tomando un tinte normal, sin dejar de mencionar que en plena pandemia nos extendimos hacia el mercado de la capital”, detalló la emprendedora.

Uno de los detalles que personalmente Mara cuida es de la terminación de los productos. “Buscamos que sean atractivos y que las personas quieran probar nuestros chocolates. Nos enfocamos en cada detalle a fin de lograr que el envoltorio acompañe lo que es el sabor y la gente se vuelva cliente por ambas cosas”, declaró.

Según Mara, el emprendimiento empezó con lo que tenían, elementos básicos como una cocina y lugar de fundición. “Esperamos crecer para mañana contar con una fábrica, pero nunca dejar lo artesanal, que es lo que nos hace diferente”, indicó. “Nuestro promedio de producción es de 3.000 trufas al mes”, agregó.

Finalmente, instó a los emprendedores a buscar siempre nuevas estrategias, a no estancarse en lo acostumbrado. Como planes próximos, anunció que buscarán sacar el mejor provecho de la temporada alta de ventas, que es Navidad y Año Nuevo. “Para el 2021 programamos un relanzamiento de la marca”, adelantó Mara.

Encontrá Chocotruffa’s en varios puntos en todo el país como la cadena de Biggies y Marketplace en Asunción, Integral Plaza Hotel en Caaguazú y Kaávo en Santaní. Informes al (0994)734-000. Seguiles en Facebook e Instagram @chocotruffaspy

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)