“Poder adquisitivo e interés del mercado paraguayo, atractivos para los vinos uruguayos”

Uruguay ocupa el cuarto lugar como productor en el continente sudamericano y es el único con un clima atlántico, lo que le ha permitido desarrollar vinos equilibrados con características únicas y reconocidas internacionalmente. El país sorprende y deleita a quienes lo visitan con una encantadora combinación de belleza natural, expresiones culturales únicas y un fuerte desarrollo social.
 

Este país tiene al Tannat como su variedad insignia, aunque en los últimos años los propios bodegueros uruguayos, a fuerza de innovación y calidad, se encargaron de demostrar que, aunque es pequeño, su viticultura es gigante y esta? despertándose. El vino uruguayo, por sus características únicas, revela su propio carácter y despierta desde un leve interés, hasta una profunda pasión por saber más de él.

“El mercado paraguayo es un mercado muy interesante para los vinos uruguayos, dado el creciente interés en vinos y el poder adquisitivo creciente del mercado. Además, por su hermandad y cercanía de culturas, idioma, posicionamiento y conocimiento de ambos países, todo esto influye en ser un mercado atractivo para los vinos nacionales”, comentó Martina Litta, del Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (INAVI).
 
Litta mencionó que el objetivo de Uruguay Wine es que ingresen más bodegas al mercado, además de poder dar a conocer lo que Uruguay tiene para ofrecer en materia vitivinícola.  “Actualmente el vino uruguayo se exporta a más de 50 mercados en todo el mundo, siendo el principal Brasil (por cantidad y precio). De las 164 bodegas productoras, alrededor de 45 exportan sus vinos al mundo”, informó.

Uruguay es el secreto mejor guardado del sur. Tiene más de 5.000 hectáreas de viña, 164 bodegas elaboradoras, más de 90 millones de uvas molidas por año, más de 70 millones de litros producidos y 25 litros consumidos per cápita. Datos revelados en la Expo Vino Uruguay, un encuentro que se realizó el martes 28 de junio en el Sheraton Asunción Hotel.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (INAVI), organismo rector de toda la actividad vitivinícola de ese país, junto con Uruguay Wine, un grupo de reconocidas bodegas asociadas y la embajada uruguaya en Paraguay, se unieron para llevar adelante actividades en nuestro país tendientes a que el vino uruguayo marque presencia con mayor fuerza a nivel local. Así surgió la Expo Vino Uruguay.

En el evento participaron ejecutivos y empresarios del sector importador de bebidas, así como también sommeliers y profesionales de este ámbito. Esta es la primera acción que Uruguay Wine, la marca con la cual los vinos uruguayos salen y se presentan al mundo con la intención de seguir abriendo caminos para un muy importante rubro de exportación.

Un total de 13 bodegas participaron en el encuentro, entre ellas: Bouza, Braccobosca, Castillo Viejo, Cerro Chapeu, Cerro Del Toro, Familia Traversa, Garzo?n, Montes Toscanini, Narbona, De Lucca, Familia Deicas, Barras de Mahoma, Antigua Bodega. La tarea de producción ejecutiva estuvo desarrollada por el equipo de Parawine.com y MC Poletti & Asociados, con el apoyo de Café Valdéz y la colaboración de Acqua Panna y S. Pellegrino, con sus aguas premium.
 
Para más información sobre Uruguay Wine ingresá a la página web: https://uruguay.wine
 
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.