Saint Tropez es lo nuevo por descubrir en Ciudad del Este (probá el caramel macchiato)

(Por NV) Saint Tropez es una cafetería ideal para aquellas personas que buscan exclusividad y excelencia, no solo en el café y en los platos, sino también en el ambiente. A continuación, te contamos más sobre este local que se encuentra en Ciudad del Este.

Inspirado en todo momento en un concepto minimalista, nace Saint Tropez. El local aparenta un monasterio en donde los colores neutros y las líneas puras predominan. Cuenta con una terraza al aire libre en donde se puede se encuentra un hermoso lapacho. De esta forma, intentar fusionar un espacio de encuentros en contacto con la naturaleza.

“Ese estilo minimalista va más allá de ofrecer un estilo poco convencional a lo que estábamos acostumbrados en lugares gastronómicos de la zona, más bien busca aportar un momento de paz y tranquilidad, alejado de muchos objetos decorativos, que es típico del concepto minimalista”, cuenta Angelina Basurto, gerente de Saint Tropez.

Angelina mencionó que la idea de una cafetería nació en el año 2017 y luego se dio la palada inicial del establecimiento en febrero del año 2020, apenas levantada las restricciones de la pandemia. “Básicamente buscamos ser la primera cafetería minimalista de la ciudad y del país. Así nació la marca”, comentó.

Saint Tropez ofrece un espacio agradable, comenzando al ingresar por la puerta, con buena música, mucho lofi jazz, con espacios cómodos y una visual del lugar muy minimalista, colores neutros, claros, con objetos decorativos que permiten mantener un espacio de serenidad sin perder ese momento de tranquilidad, sin ser abrumador a la vista, de esta forma ofrecer un ambiente de confort y serenidad.

“Ponemos a disposición de nuestros clientes cafés de especialidad, importados de Alta Mogiana, Brasil, cuidadosamente seleccionados y envasados por agricultores. Los mismos vienen directo a Paraguay y cuentan con una altísima puntuación en la escala de CSA, dirigido especialmente para los amantes del café más exigente.

Cada plato ha sido meticulosamente concebido para promover la salud y está preparado desde el principio por un equipo de nutricionistas expertos. “Asimismo, ofrecemos otros productos ideales para esos momentos en los que deseas darte un capricho y variar tu dieta, sin comprometer la calidad de los ingredientes que utilizamos”, señaló la gerente del lugar.

La carta dispone de casi 40 bebidas diferentes a base de café. Entre los más solicitados se encuentran el Caramel Macchiato y el Matcha. “Saint Tropez compra aproximadamente 500 kg de café al año”, informó Angelina informó. También dijo que el producto más vendido, luego del café, es el Avocado Toast.

Las opciones del brunch están disponibles de mañana y de tarde. Entre algunos destacados del menú se encuentran: egg toast (huevos revueltos con pan ciabatta tostado), fit eggs (revuelto de claras de huevo), bowl de frutas y avena (frutilla, banana, granola, yogur y miel) y bacon and eggs (huevos revueltos con tiras de bacon). Todos los panes son producidos de manera artesanal, con una fermentación lenta y un sabor único.

Como curiosidad, el nombre Saint Tropez proviene de una ciudad turística francesa, recordando a la bisabuela de la propietaria de procedencia francesa. Y, cabe mencionar, que el local es eco friendly, es decir, usa materiales que no afectan el medioambiente.

Más datos

Saint Tropez queda sobre la calle Ismael Gómez casi Avenida Eugenio A. Garay. Barrio Boquerón, Ciudad del Este. Encontrales en el Instagram: @sainttropez.cafe

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.