Siembra Real pretende vender 30 toneladas de salsas por mes

(Por NV) Siembra Real nació en Venezuela en 2014. En muy poco tiempo, gracias a su excelente sabor, logró posicionarse como una de las mayonesas con la mejor relación precio-calidad en el canal Horeca, llegando a consumirse en cadenas multinacionales tan importantes como Burger King, Wendy´s, Marriott, entre otras. Conocé más sobre esta empresa que desde el año pasado funciona en nuestro país.

Esta empresa de origen venezolano ofrece un producto que busca romper los paradigmas de sabores establecidos, atreviéndose a innovar, reflejando las necesidades no atendidas de los diferentes nichos o segmentos de mercado especializados. “Creemos que es un producto que llegó para quedarse y que gusta mucho al paladar paraguayo”, expresó Raúl Eduardo Parra Rosales, director de Alimentos Siembra Real.

Debido a la difícil situación social, económica y política que atravesaba Venezuela, dos de los socios decidieron iniciar un proceso de internacionalización de la marca. Es así como Alimentos Siembra Real SA surgió como un proyecto de tres grupos familiares venezolanos como accionistas. “En este análisis hicimos una selección de países que ofrecían ventajas para la inversión extranjera y nos enamoramos de Paraguay, no solo porque ofrecía las mejores condiciones para la inversión, sino también porque sentimos cierta afinidad para reiniciar con nuestras familias un nuevo camino y emprender el proyecto”, explicó el directivo.

Aquí en Paraguay, el proyecto se materializó en mayo del año pasado. “Previo al inicio de ventas hicimos ajustes pequeños en los sabores con paneles de degustación donde conseguimos un 98% de aceptación, logrando una variedad de sabores que han tenido un excelente feedback, comenzando a vender los productos de forma regular para diciembre de 2019”, indicó Parra.

Un sabor para cada gusto

Siembra Real ofrece siete sabores a la venta y cuneta con tres sabores en etapa final de pruebas, logrando desarrollar alrededor de 30 fórmulas diferentes entre mayonesas, salsas y aderezos, tanto propias como para marcas de terceros. “Ajo es uno de nuestros sabores más solicitados, profundamente arraigado en la cultura es un sabor que no puede faltar en ningún establecimiento de comida; choclo el sabor de la tan tradicional chipa guazú; la salsa picante, el perfecto acompañante de la empanada; y panceta, muy apreciado por el rico sabor ahumado que aporta a las carnes”, mencionó.

Otro de los productos más solicitados es Tártara y el Reggianito, que se diferencian por la particularidad de sus ingredientes y sabores. Estas fueron las nuevas salsas que cautivaron, según dijo Parra. “Una vez que el consumidor se enamora de alguna de nuestras salsas termina adquiriendo la clásica, que cuenta con uno de los precios más competitivos del mercado”, resaltó.

Estos productos son ideales para cualquier establecimiento de comida o persona que le guste probar algo diferente y agregarle un delicioso sabor a su vida. “Combinan muy bien con la empanada o el sándwich de la media mañana, con el asado de los domingos en familia o el lomito de las cenas con los amigos”, señaló el directivo. También comentó que en términos generales han tenido una muy buena aceptación en el mercado y para final de año estiman vender unas 30 toneladas de salsas por mes.

Parra manifestó que si bien en un principio se especializaron en el sector Horeca (hoteles, restaurantes y catering) con presentaciones de alto gramaje, estos últimos meses, gracias a las necesidades expresadas por los clientes en los puntos de ventas, distribuidores y redes sociales, se encuentran desarrollando presentaciones más pequeñas para el consumo familiar.

Sobre la fábrica

“Contamos con equipos industriales construidos de forma personalizada bajo nuestras especificaciones técnicas. La experiencia de nuestro socio el ingeniero Rubén González, con más 35 años en la industria de fabricación de mayonesas en Venezuela, y nuestra experiencia de más de 15 años en la industria de alimentos, nos ha permitido incorporar las mejores tecnologías emergentes para lograr un producto con mayor estabilidad y aclimatado a las temperaturas extremas del Paraguay”, especificó Parra.

La empresa cuenta con una capacidad instalada de producción de 40 toneladas por mes. “Desde nuestro lanzamiento hemos registrado un crecimiento mensual de un 100% aproximadamente, y continuamos captando nuevos clientes y nuevas zonas de ventas y distribución”, declaró.

La fábrica fue diseñada para ofrecer un ambiente sanitario propicio para la producción de alimentos. En el diseño se tomaron en cuenta las más novedosas y actualizadas normas de higiene y salud para alimentos, por lo que Alimentos Siembra Real garantiza que sus procesos se rigen por los más altos estándares internacionales de calidad.

Otro aspecto relevante es la producción por lotes continuos, el diseño les permite producir muchos sabores diferentes cada día de forma eficiente y a un costo competitivo. “Nos caracterizamos por la versatilidad, rapidez y capacidad de adaptarnos a las necesidades reales del consumidor paraguayo, dado que nuestra toma de decisiones se encuentra aquí en Asunción”, destacó.

Siembra Real sigue creciendo

La idea de sus directivos es continuar impulsando esta empresa con nuevos desarrollos y sabores. Actualmente están presentes en puntos de ventas, mayorista y distribuidores en Gran Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Cordillera y muy pronto estarán en todas las tiendas Fortis. “Asimismo seguimos en la búsqueda de nuevos puntos de ventas y distribuidores que nos acompañen en este crecimiento dentro de Paraguay”, anunció.

Siembra Real continúa al mismo tiempo desarrollando salsas innovadoras, como la cheddar, ajo y perejil y queso azul, próximamente a ser lanzadas al mercado. “Para el 2020 crearemos una salsa que funcione el mundo vegano aprovechando las nuevas propiedades descubiertas del aceite de aguacate orgánico propio de nuestra región”, especificó.

“En el corto plazo deseamos ser una referencia nacional de innovación en sabores, ser reconocidos como una empresa que escucha y está cerca de sus clientes. Apenas estamos iniciando el camino de llenar de sabor al Paraguay. En el mediano y largo plazo queremos establecernos como una marca reconocida en el mercado del Mercosur”, finalizó.

Más datos

La empresa se encuentra en Estigarribia N°160, ciudad de Limpio, barrio Norte. Para más información llamar al (0981) 434-449, (0981) 434-489 o al (0985) 554-223. En Facebook @Siembrareal.py y en Instagram @siembra_real_py

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.