Torta Selva Negra, un postre que no falla: maridaje y secretos para disfrutarla

(Por LA) La Selva Negra es un postre popular alemán, cuya popularidad también llegó a Paraguay, donde ya forma parte de la oferta de pastelerías y restaurantes. Nos zambullimos en su receta para conocer más de este delicioso manjar.

La receta alemana supo adaptarse al gusto del paladar paraguayo, tal es así que hasta se la puede encontrar en tiendas de conveniencia como torta helada de una conocida marca de helados, un postre listo para llevar.

Pero volviendo a su origen, la torta Selva Negra, conocida en alemán como Schwarzwälder Kirschtorte, es un emblema de la pastelería de este país que ha conquistado paladares alrededor del mundo. Este exquisito pastel combina capas de bizcocho de chocolate, chantilly, cerezas y un toque de Kirsch, un licor de cereza originario de la región de la Selva Negra en Alemania, en el estado de Baden-Württemberg.

Aunque existen referencias al pastel desde la década de 1930, fue en la posguerra cuando alcanzó mayor popularidad, adaptándose y variando según las regiones y gustos personales. ​

Este 28 de marzo, se celebra su día internacional y en Paraguay, Nissi Pastelería se ha convertido en un referente de esta exquisita receta, destacándose por su versión única. La chef principal, Aline Gottschalk, comentó que en su local le dan un giro particular a la receta tradicional al incorporar una crema de queso con Kirsch, lo que le da un toque más sofisticado y auténtico.

"En Nissi, la preparamos con una crema de queso, y al agregar el Kirsch, conseguimos un sabor más profundo y característico. La torta Selva Negra tiene una base de bizcocho de chocolate, crema batida y cerezas, que es lo que le da esa frescura que todos buscan", señaló Gottschalk.

Gottschalk explicó que es una torta que se disfruta tanto en familia como en celebraciones, siendo un clásico infaltable en las mesas paraguayas. "Es una torta que la gente pide muchísimo, especialmente los fines de semana. Tenemos varias versiones, como la Selva Negra helada y en tarta, y siempre está presente en nuestra vitrina porque es una de las más vendidas", agregó.

La chef Gottschalk también compartió algunos consejos para maridar este delicioso postre. "La torta Selva Negra combina muy bien con un café negro. Si preferís algo más sofisticado, un vino rosado o un Malbec son opciones perfectas, ya que las cerezas se maridan maravillosamente con el Kirsch, y el chocolate también acompaña perfectamente al vino", mencionó.

Además, recomendó prestar atención a la proporción de los ingredientes al preparar la torta Selva Negra. "Lo más importante es que la cereza sea siempre la protagonista. A veces, la gente tiende a excederse con el chocolate, pero este debe potenciar el sabor de la cereza, no opacarlo", señaló.

Para los pasteleros que deseen llevar la torta Selva Negra a otro nivel, Gottschalk sugirió utilizar el almíbar de las cerezas para crear un licor casero que humedezca el bizcocho. "Eso le dará más sabor y asegurará que las cerezas se mantengan como el centro de atención en la torta”, concluyó la chef principal de Nissi.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.