Utan Restobar: una experiencia gastronómica en Caapucú que fusiona arquitectura, historia y sabor

(Por LA) El nombre Utan, inspirado en la palabra malaya "orangután", que significa "hombre de selva", refleja perfectamente la esencia del restaurante que lleva su nombre y se ubica a orillas del Río Tebicuary, en el municipio de Caapucú. Se trata de un espacio donde la historia, la gastronomía y el paisaje se fusionan para ofrecer una experiencia única que va más allá de una comida.

El lugar que cumplió un año de su apertura tiene como su principal objetivo conectar a los comensales con el entorno natural que lo rodea. El mismo propietario, Rubén Paez Coll Mairhofer, construyó la obra, en su mayoría con materiales reciclados, como maderas provenientes del emblemático cine Imperial de Encarnación, de donde su abuela, Ursula von Bargen, era propietaria.

“Cada clavo y cada pieza de madera han sido seleccionados con el propósito de dar vida a un espacio que invite a relajarse y disfrutar de la belleza natural del lugar. Este es un lugar que invita a vivir una experiencia completa. Aquí no solo se trata de comer bien, sino de sentir que estás en armonía con la naturaleza”, dijo la gerente Vanessa Id. 

El menú de Utan Restobar es una fusión de sabores tradicionales con un toque de innovación. Uno de los platos más populares entre los comensales es el Lomi Taca Taca, un sándwich inspirado en los antiguos motores de las balsas utilizadas por los pescadores del río Tebicuary. “Este plato tiene una historia interesante, el nombre Taca Taca proviene del sonido que hacían las antiguas canoas al ser impulsadas por sus motores, mientras transportaban pescado como dorado, surubí y corvina. Queremos que nuestros platos cuenten historias. El Lomi Taca Taca es un claro ejemplo de cómo la gastronomía puede preservar la tradición y la cultura local", explicó Vanessa.

Además, el menú ofrece opciones para todos los gustos, desde hamburguesas, platos de carne, hasta opciones vegetarianas como el Lomi Veggie. La calidad de los ingredientes y la originalidad en la preparación son la carta de presentación de Utan Restobar, que se ha ganado rápidamente el corazón de sus visitantes, tanto locales como turistas de otras regiones. Además, las picadas tienen nombres de árboles nativos del Paraguay y llama la atención su tradicional sopa de surubi y las empanadas de pescado.

Uno de los elementos más atractivos es su diseño arquitectónico, que permite disfrutar de diferentes ambientes. “Contamos con tres sectores, la barra principal, una platea con vista al río, y un área debajo del puente colgante, rodeada de mesas para grupos más grandes. Este último sector, particularmente, ofrece una vista increíble al río Tebicuary y es perfecto para aquellos que desean disfrutar de un almuerzo o cena en un ambiente relajado y rodeado de naturaleza”, contó la gerente.

El restobar también se destaca por su carta de tragos, donde las bebidas se disfrutan por su sabor y también por la historia que cada una encierra. El Trago Utan, uno de los más solicitados, ha ganado fama por su sabor refrescante y único. "Nuestro Trago Utan es una mezcla de ingredientes secretos que buscamos que representen nuestra identidad. Cada trago tiene su propio toque especial", comentó Vanessa.

Otro de los tragos más solicitados es el Trago Pescador, que evoca la tradición de los pescadores del río Tebicuary, y el Trago Mentiros, que tiene un toque de misterio y es ideal para aquellos que buscan una experiencia diferente.

A decir de Vanessa, este ha sido un año lleno de aprendizaje y satisfacciones. "Ha sido un proceso muy gratificante ver cómo la gente se conecta con el lugar, con nuestra propuesta, y con la comida. Estamos felices con la aceptación, y siempre buscamos mejorar y ofrecer algo nuevo", comentó la gerente.

El resto bar está al lado de las cabañas “Aroma de Verano” y los huéspedes tienen beneficios en el local. La popularidad ha sido tal que están preparando nuevos planes de expansión, incluyendo la incorporación de más opciones de alojamiento.

Utan Restobar se prepara para la Semana Santa, una de las épocas más demandadas para la visita al restaurante. "Sabemos que durante la Semana Santa la gente busca lugares tranquilos y especiales para compartir en familia. Estamos listos para recibir a todos aquellos que deseen disfrutar de nuestra propuesta", concluyó Vanessa.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.