Alquileres de vivienda en Paraguay: derechos y vacíos legales

(Por Guillermo Ehreke por Ehreke Business Attorneys) En Paraguay, cada vez más personas alquilan viviendas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), casi 10% de la población —alrededor de 588.000 personas— vive en alquiler, especialmente en zonas urbanas. Sin embargo, alquilar una casa o departamento no está exento de desafíos. La ausencia de una ley específica y la informalidad en los contratos generan inseguridad tanto para propietarios como para inquilinos. Conocer el marco legal actual y las prácticas recomendadas puede ayudar a evitar conflictos y proteger los derechos de todos.

Marco legal: lo que dice (y no dice) la ley

En Paraguay no existe una ley especial que regule de forma exclusiva el alquiler de viviendas. El régimen aplicable se encuentra principalmente en el Código Civil, bajo las reglas generales del contrato de locación. Esto significa que la relación entre el arrendador y el arrendatario se rige por lo que ambas partes acuerden al firmar el contrato, dentro de los límites generales del derecho civil.

En otras palabras, no hay reglas específicas que determinen, por ejemplo, cuánto puede durar un contrato de alquiler, con qué frecuencia puede actualizarse el precio o qué debe pagarse como garantía. Todo depende de lo que se pacte expresamente entre las partes.

Vacíos legales: una fuente de incertidumbre

La falta de regulación específica deja varios aspectos importantes sin respuesta clara. Entre ellos:

  • Aumentos de alquiler: No existe una norma que fije topes o fórmulas obligatorias de ajuste. El arrendador puede proponer aumentos al renovar el contrato, y el inquilino debe aceptar o buscar otra opción. Si no se pacta un mecanismo claro en el contrato, el reajuste queda a discreción del propietario.

  • Duración mínima: Tampoco hay un plazo legal obligatorio. Puede pactarse por meses o por años. En ausencia de estipulación, se presume que el contrato es por un año (art. 1881 del Código Civil), pero esto puede generar conflictos si no se formaliza adecuadamente.

  • Formalización: La ley no exige que los contratos de alquiler de vivienda estén por escrito ni que se inscriban. Esto habilita la informalidad y, en caso de conflicto, dificulta probar lo acordado.

La importancia del contrato escrito

Aunque no es obligatorio, contar con un contrato escrito, claro y completo es fundamental para ambas partes. Un contrato bien redactado debe incluir al menos:

  • Identificación de las partes (con cédula y domicilio).

  • Descripción del inmueble alquilado.

  • Duración del contrato y fecha de inicio.

  • Precio mensual del alquiler y forma de pago.

  • Monto de la garantía (habitualmente equivalente a un mes de alquiler).

  • Cláusulas de ajuste (por ejemplo, anual según IPC).

  • Obligaciones de mantenimiento y reparaciones.

  • Condiciones para renovar, rescindir o terminar anticipadamente el contrato.

Ejemplo práctico: si el contrato no aclara quién se hace cargo de reparar una pérdida de agua, esto puede derivar en demoras o en discusiones que se podrían evitar con una cláusula específica.

Conflictos más comunes y su resolución

Los principales problemas en los contratos de alquiler incluyen:

  • Falta de pago: Cuando el inquilino deja de pagar, el propietario debe iniciar un juicio civil de desalojo. No puede tomar la vivienda por su cuenta ni cortar servicios.

  • Incumplimientos contractuales: Como el uso indebido del inmueble, subarriendos no autorizados, daños a la propiedad o incumplimiento de cláusulas pactadas.

  • Negativa a reparar: Algunos propietarios se niegan a hacer reparaciones necesarias. En estos casos, el inquilino puede reclamar judicialmente, pero debe probar el defecto y el perjuicio.

Los conflictos deben resolverse en los tribunales civiles. Si el contrato está correctamente formalizado, un juicio de desalojo puede durar entre tres y seis meses, aunque puede alargarse si hay oposición del inquilino.

Impacto social del acceso a la vivienda en alquiler

El alquiler no solo es una opción para quienes no desean comprar, sino una necesidad para miles de personas con ingresos bajos o sin acceso al crédito. Paraguay tiene un déficit habitacional de más de un millón de viviendas, lo que obliga a muchas familias a alquilar en condiciones precarias o informales.

Además, la informalidad contractual es común. Según expertos del sector, muchos acuerdos se hacen de palabra, sin contrato escrito, lo que deja desprotegidas a ambas partes. Por eso, distintas organizaciones han propuesto una ley de alquileres que regule condiciones mínimas, establezca topes de reajuste, y cree un registro público de contratos.

Consejos prácticos para alquilar con seguridad

Tanto inquilinos como propietarios pueden tomar medidas sencillas para evitar conflictos y actuar conforme a la ley:

Para inquilinos:

  • Siempre exija un contrato por escrito.

  • Lea cuidadosamente las cláusulas antes de firmar.

  • Asegúrese de que el monto de la garantía esté claramente establecido y se le entregue un recibo.

  • Guarde comprobantes de pago del alquiler.

  • No realice mejoras o cambios sin autorización escrita del propietario.

Para propietarios:

  • Redacte contratos claros, con apoyo profesional si es posible.

  • Establezca plazos razonables y mecanismos objetivos de ajuste.

  • Documente el estado del inmueble al inicio y al final del contrato.

  • Respete el proceso legal en caso de desalojo; no recurra a medidas de hecho.

El mercado de alquileres en Paraguay necesita mayor seguridad jurídica y reglas claras. Mientras se debate una ley específica, es fundamental que tanto inquilinos como propietarios conozcan sus derechos y obligaciones, y formalicen adecuadamente sus contratos. La vivienda es un derecho básico, y un contrato bien hecho es la mejor herramienta para garantizarlo.

 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.