¿Cómo funciona el arbitraje comercial para resolver ágilmente conflictos empresariales?

La realidad jurídica en nuestro país es que existe una congestión en el Poder Judicial, que retrasa la solución de conflictos y teniendo en cuenta ese punto, el arbitraje es una herramienta para las empresas paraguayas. Pamela González, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), habla sobre esta alternativa más veloz.

El Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) es dependiente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), que, con más de 25 años de trayectoria, posee experiencia en este mecanismo alternativo que permite resolver disputas contractuales de manera eficiente y con fuerza legal equiparable a una sentencia judicial.

La directora, explicó que el arbitraje es “un método alternativo de resolución de conflictos” que surge como opción ante los litigios en tribunales ordinarios. A diferencia de un juicio tradicional, las partes acuden a un tribunal arbitral independiente, que dicta un laudo con carácter obligatorio.

Las controversias que se someten a arbitraje suelen estar vinculadas a contratos comerciales y pueden ir desde obras públicas, prestación de servicios, fideicomisos, hasta desarrollos tecnológicos, entre otras cuestiones.  “Todos los universos de contratos de índole comercial pueden incluir una cláusula de solución de conflicto que establezca el arbitraje como el método para solucionar eventualmente los conflictos que puedan surgir con relación a ese contrato”, señaló.

Entre las principales ventajas, se encuentran la especialización de los árbitros, la independencia del proceso, la flexibilidad procedimental y, sobre todo, la rapidez porque a diferencia de un juicio ordinario puede extenderse por años, el arbitraje ante permite una resolución en un plazo de 12 a 18 meses, aproximadamente.

En cuanto a los requisitos, González indicó que es recomendable incluir en los contratos una cláusula arbitral desde su redacción. Esta previsión, generalmente ubicada en las últimas secciones del contrato, permite establecer de antemano que las controversias se resolverán vía arbitraje. Para facilitar esta tarea, el CAMP pone a disposición cláusulas modelo en su página web.

Sin embargo, la directora aclaró que la inclusión de la cláusula arbitral no es un requisito excluyente: “Si bien es importante preverla desde el inicio, las partes todavía pueden acordar someterse a arbitraje una vez surgido el conflicto, mediante la firma de un compromiso arbitral”. No obstante, advirtió que esta opción suele ser más difícil de concretar en la práctica, ya que alcanzar un acuerdo posterior en un contexto de conflicto resulta menos probable.

Respecto a los costos, estos se calculan en función del monto reclamado, mediante una tabla tarifaria progresiva. En montos menores, los costos pueden representar hasta el 8% de la cuantía reclamada, mientras que en litigios de mayor envergadura ese porcentaje disminuye.

Si bien en Paraguay existen otras instituciones de arbitraje, el CAMP es la entidad pionera, respaldada por la CNCSP. El laudo arbitral dictado en este ámbito tiene plena validez legal, generando efecto de cosa juzgada, por lo que se le puede equiparar con una sentencia definitiva.

 

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.