M&A y cultura corporativa: La clave para liberar el valor y el rendimiento

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorneys) En todo M&A, la alineación de las culturas corporativas de las empresas involucradas es fundamental para liberar el verdadero valor y rendimiento de la transacción y evitar su fracaso ¿cómo pueden las partes mejorar la integración de sus culturas corporativas?

En el pujante y dinámico mundo comercial en que vivimos, las fusiones y adquisiciones (M&A) son de importancia estratégica vital para las empresas, representando una herramienta clave para su crecimiento, expansión y fortalecimiento en un entorno competitivo. Así una operación de M&A exitosa puede tener un impacto significativo en el crecimiento, la competitividad y la rentabilidad de las empresas involucradas, al generar valor al combinar recursos, capacidades y sinergias estratégicas difíciles de alcanzar individualmente. En este marco, la alineación de las culturas corporativas de las empresas involucradas es un factor determinante para liberar el verdadero valor y rendimiento de un M&A y evitar su fracaso. Sin embargo, las partes frecuentemente suelen pasar por alto la importancia de la necesidad de que sus culturas corporativas converjan, se combinen y complementen para potenciar el valor y el rendimiento de ambas, centrándose en los aspectos financieros y legales de una transacción inherentemente compleja, al involucrar una multiplicidad de factores. ¿Cómo pueden las empresas parte de un M&A mejorar su enfoque en la integración de su cultura corporativa en el proceso?

1.              La cultura corporativa

Involucra el conjunto de valores, creencias, normas, actitudes y comportamientos compartidos que definen cómo las personas dentro de una empresa interactúan entre sí y con los agentes externos, como clientes, proveedores, autoridades y la sociedad en general. Es la esencia de la identidad organizacional y el ambiente social que moldea cómo los colaboradores de una empresa trabajan y contribuyen al eficiente desarrollo de su giro.

Toda cultura corporativa tiene una serie de elementos clave, como: (i) los valores, principios o ideales fundamentales que guían las decisiones y acciones de la empresa, como la integridad, la innovación, la sostenibilidad, la excelencia y otros; (ii) el propósito y misión, consistente en el objetivo principal de la empresa y cómo se conecta con sus colaboradores, los proveedores, las autoridades y otros stakeholders involucrados de una forma u otra en el desarrollo de su giro; (iii) normas y reglas no escritas, básicamente consistentes en comportamientos esperados posiblemente no formalizados, pero implícitamente entendidos y cumplidos por todos los colaboradores; (iv) estilos de liderazgo, consistentes en la forma en que los líderes dirigen, toman decisiones y se comunican con los colaboradores distribuidos en equipos o individualmente; (v) actividades o eventos que refuerzan la identidad y los valores de la organización, como celebraciones de logros o reuniones periódicas, que se convierten en una suerte de rituales y tradiciones; y (vi) el ambiente de trabajo, un entorno físico y emocional que experimentan los colaboradores de una forma u otra, que incluye desde la estructura jerárquica hasta el diseño de las áreas de trabajo.

Así, la cultura corporativa de una empresa involucra un proceso de creación de un conjunto compartido de creencias, valores, actitudes, normas, propósitos y comportamientos en el lugar de trabajo, al que se suscriben todos los colaboradores, desde lo más alto a lo más bajo.

2.              M&A y cultura corporativa 

No existen dos empresas idénticas. Evidentemente, la cultura corporativa de una organización variará de una empresa a otra. Estas diferencias pueden existir en cualquier nivel de la organización, y la falta de integración entre las culturas corporativas de dos o más empresas involucradas en un M&A puede poner en peligro su éxito luego del cierre.

Además, es un error suponer que las diferentes culturas corporativas de dos o más empresas que participan en un M&A se alinearán orgánicamente al cierre del acuerdo.

Las diferencias en las culturas corporativas pueden provocar conflictos, malentendidos, reducción de la productividad y una caída de la moral. Los colaboradores pueden experimentar un choque de valores, estilos de trabajo y comunicación, erosionando la eficiencia y el rendimiento de la nueva organización combinada.

Si la transacción involucra unidades de negocios en dos o más países, el problema puede ser aún peor. Las variaciones culturales nacionales o regionales pueden complicar la integración. Las disparidades en las zonas horarias pueden dificultar la coordinación y la colaboración.

De esta forma, el manejo de la confluencia de las culturas corporativas de las empresas involucradas en un M&A requiere una gestión cuidadosa. Es vital tender puentes entre los diversos valores y expectativas culturales de sus respectivos colaboradores. Ignorar estas diferencias creará problemas en el futuro.

El objetivo es crear un ambiente en el que todos los miembros de los equipos que de una forma u otra se unen se sientan respetados, y que la unión comercial resultante del M&A se centre en lograr el éxito después de un natural período de agitación que la transacción evidentemente generará. Un sentido de propósito compartido puede revitalizar la moral, impulsar el compromiso y aumentar la productividad.

3.              Planificación adecuada. La clave del éxito 

Para mitigar los riesgos y ayudar a que una operación de M&A brinde los resultados esperados, las partes deben evaluar cualquier posible choque entre sus culturas corporativas y suavizar los problemas asociados que puedan surgir, mediante una serie de estrategias:

(i)                Evaluación previa: Antes de concretar la transacción, es fundamental realizar un diagnóstico de las culturas corporativas de las empresas involucradas. Esto incluye identificar las similitudes y diferencias clave, así como los posibles puntos de conflicto. 

(ii)              Definir una visión cultural compartida: A su vez, es importante combinar lo mejor de las culturas corporativas de las empresas involucradas en la transacción. Esta visión debe alinearse con los objetivos estratégicos de la nueva entidad y ser comunicada clara y consistentemente a todos sus stakeholders.

(iii)             Contar con un liderazgo comprometido: Los líderes de las empresas involucradas deben asumir un papel activo en la integración de sus culturas corporativas, modelando los valores deseados, resolviendo conflictos constructivamente y fomentando una comunicación abierta.

(iv)             Contar con un plan de gestión del cambio: Es fundamental diseñar e implementar un plan que contemple las preocupaciones de los colaboradores de las empresas involucradas, ofrecer capacitaciones y promover la colaboración entre equipos.

(v)               Seguimiento continuo: Por último, es importante monitorear regularmente el progreso de integración de las culturas corporativas involucradas y realizar ajustes según sea necesario.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.