Planean regular a las herboristerías: ¿Qué cambios traería la nueva ley?

Una decena de instituciones y organizaciones se reunieron para analizar el anteproyecto de la Ley de Herboristería, una iniciativa que busca regular y formalizar la medicina natural y tradicional en Paraguay. El encuentro, marcado por una alta concurrencia de actores clave, destacó la necesidad de articular esfuerzos entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para impulsar un marco normativo inclusivo y eficaz. 

César Armele, representante de la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes), señaló que el anteproyecto presentado tiene un enfoque inicial en la herboristería, pero sus objetivos abarcan la reavivación de la medicina tradicional natural, un concepto más amplio que requiere mayor desarrollo. "Es una oportunidad para que las instituciones del sistema de salud integren esta visión en sus cartas orgánicas. El 90% de los ajustes necesarios no requieren nuevas leyes, sino adaptaciones internas", explicó.

Uno de los puntos críticos discutidos fue la diferenciación entre medicina tradicional (con base científica) y medicina natural (con múltiples vertientes). Actualmente, la regulación es incipiente, y los órganos de aplicación propuestos son el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria Paraguay (Dinavisa). Sin embargo, en la reunión se subrayó la necesidad de incluir a otras entidades, como el MEC y el Cones, para garantizar formación profesional y certificación de productos. "La implantación debe ser gradual para no distorsionar el mercado", añadió Armele, citando experiencias internacionales donde el proceso fue lento pero inclusivo.

Armele dijo que la Fedemipymes presentó un análisis detallado del anteproyecto, enfatizando en diferentes puntos. Identificación clara de los órganos de aplicación y roles institucionales, definición de sujetos obligados a títulos habilitantes, como establecimientos industriales y semi industriales y el enfoque inclusivo para integrar a pequeños productores y comunidades tradicionales. 

Próximamente se realizarán más reuniones, que complementarán la audiencia pública de ayer, para profundizar temas deferentes a la industria, con el fin de consolidar una normativa que equilibre innovación, seguridad y acceso. "El desafío es instalar una visión de Estado que trascienda gobiernos", agregó Armele.

La intención de incluir una normativa para regular la venta de hierbas medicinales, tanto artesanales como industriales, nació luego de que se hayan realizado varios procedimientos fiscales que perjudicaron a pequeños emprendedores por no contar con los controles de calidad en algunos productos que actualmente están normados. Farmacéuticas y fabricantes de alimentos, legalmente inscriptos, consideraban que artículos similares estaban siendo vendidos a menor precio, sin ningún control en comercios informales.

Según Armele, hoy se cuentan con instituciones que podrían modificar sus cartas orgánicas y de esa manera formalizar los procesos que afectan al negocio de la medicina natural. Solo un 10% quedaría con una laguna, que requeriría de una ley nueva.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.