Planean regular a las herboristerías: ¿Qué cambios traería la nueva ley?

Una decena de instituciones y organizaciones se reunieron para analizar el anteproyecto de la Ley de Herboristería, una iniciativa que busca regular y formalizar la medicina natural y tradicional en Paraguay. El encuentro, marcado por una alta concurrencia de actores clave, destacó la necesidad de articular esfuerzos entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para impulsar un marco normativo inclusivo y eficaz. 

César Armele, representante de la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes), señaló que el anteproyecto presentado tiene un enfoque inicial en la herboristería, pero sus objetivos abarcan la reavivación de la medicina tradicional natural, un concepto más amplio que requiere mayor desarrollo. "Es una oportunidad para que las instituciones del sistema de salud integren esta visión en sus cartas orgánicas. El 90% de los ajustes necesarios no requieren nuevas leyes, sino adaptaciones internas", explicó.

Uno de los puntos críticos discutidos fue la diferenciación entre medicina tradicional (con base científica) y medicina natural (con múltiples vertientes). Actualmente, la regulación es incipiente, y los órganos de aplicación propuestos son el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria Paraguay (Dinavisa). Sin embargo, en la reunión se subrayó la necesidad de incluir a otras entidades, como el MEC y el Cones, para garantizar formación profesional y certificación de productos. "La implantación debe ser gradual para no distorsionar el mercado", añadió Armele, citando experiencias internacionales donde el proceso fue lento pero inclusivo.

Armele dijo que la Fedemipymes presentó un análisis detallado del anteproyecto, enfatizando en diferentes puntos. Identificación clara de los órganos de aplicación y roles institucionales, definición de sujetos obligados a títulos habilitantes, como establecimientos industriales y semi industriales y el enfoque inclusivo para integrar a pequeños productores y comunidades tradicionales. 

Próximamente se realizarán más reuniones, que complementarán la audiencia pública de ayer, para profundizar temas deferentes a la industria, con el fin de consolidar una normativa que equilibre innovación, seguridad y acceso. "El desafío es instalar una visión de Estado que trascienda gobiernos", agregó Armele.

La intención de incluir una normativa para regular la venta de hierbas medicinales, tanto artesanales como industriales, nació luego de que se hayan realizado varios procedimientos fiscales que perjudicaron a pequeños emprendedores por no contar con los controles de calidad en algunos productos que actualmente están normados. Farmacéuticas y fabricantes de alimentos, legalmente inscriptos, consideraban que artículos similares estaban siendo vendidos a menor precio, sin ningún control en comercios informales.

Según Armele, hoy se cuentan con instituciones que podrían modificar sus cartas orgánicas y de esa manera formalizar los procesos que afectan al negocio de la medicina natural. Solo un 10% quedaría con una laguna, que requeriría de una ley nueva.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.