Residencias en Paraguay

(Por Adolfo Saguier de Amaral) Paraguay se ha consolidado en los últimos años como uno de los destinos más interesantes en la región para realizar inversiones. Esto se debe, entre otros factores, a su estabilidad macroeconómica sostenida, su baja carga fiscal y la percepción general de un buen clima para hacer negocios.

En este escenario, los extranjeros no solo buscan invertir en el país, sino también obtener su residencia en Paraguay. La residencia paraguaya les permite realizar actividades dentro del territorio en general, además de obtener beneficios fiscales; por ejemplo, en la reducción de las tasas del impuesto a la renta personal y del impuesto a los dividendos y utilidades distribuidas.

Conforme a la nueva Ley de Migraciones No. 6984/2022, los extranjeros pueden aplicar a los siguientes tipos de residencia en Paraguay:

Residencia Temporal

Dentro del régimen general, los extranjeros deben aplicar, en una primera instancia, a una residencia temporal, la cual tiene vigencia de 2 años. Para aplicar a esta residencia, no existe la obligación de ser propietario de inmuebles ni efectuar inversiones en Paraguay.

Ahora bien, la normativa dispone que el extranjero no debería de ausentarse del país por más de un año, pues en ese caso la Dirección Nacional de Migraciones podría cancelar su residencia.

Algunos de los documentos requeridos para aplicar a la residencia temporal son el pasaporte o documento de identidad vigente, el certificado de nacimiento, de estado civil y de antecedentes penales, que deben estar vigentes y debidamente legalizados o apostillados en el país de origen. Aquellos que estén redactados en un idioma distinto del español deberán ser traducidos por un Traductor Público matriculado en Paraguay o habilitado por autoridad competente del país de origen, debidamente apostillado o legalizado.

El proceso de obtención de la residencia temporal puede demorar hasta 3 meses, aunque este período puede variar según la carga de trabajo de las autoridades. Al momento de presentar la solicitud, Migraciones otorga una Residencia Precaria con validez de 90 días corridos, periodo durante el cual el solicitante puede entrar, salir y transitar legalmente por el país mientras se analiza su expediente.

La residencia temporal habilita al extranjero a obtener la Cédula de Identidad Paraguaya y a inscribirse como contribuyente del fisco paraguayo.

Residencia Permanente

Transcurridos los 2 años de residencia temporal antes indicados, se puede optar por la Residencia Permanente, con vigencia de 10 años. Los requerimientos documentales son muy similares a los requeridos para la Residencia Temporal, con algunas variaciones.

Entre los beneficios de la residencia permanente, podemos citar que permite cumplir con uno de los requerimientos para solicitar la nacionalidad paraguaya (para lo cual se requiere 3 años de residencia permanente) y la mayor flexibilidad para desarrollar actividades, viajar y establecerse sin trámites adicionales, visitando el país de forma esporádica (normalmente cada 3 años) si así se desea.

Residencia Permanente para ciudadanos de nacionalidad uruguaya

La Ley N° 6774/2021 establece un régimen especial para ciudadanos uruguayos, que les permite acceder directamente a la Residencia Permanente, sin tener que aplicar previamente a la temporaria. Además, este régimen exonera a los aplicantes de ciertos aranceles, les permite obtener la cédula de identidad paraguaya y, en general, se requiere la presentación de menos documentos en la aplicación en comparación con el régimen general.

Trámite especial para inversionistas extranjeros

Por último, existe un régimen especial para extranjeros que arriben a Paraguay como inversionistas, que se aplica a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (“SUACE”) de Paraguay. Este sistema es una ventanilla única que simplifica los trámites de apertura, formalización o cierre de empresas en las distintas instituciones públicas.

El plazo estimado para completar este proceso de residencia vía SUACE es de aproximadamente 3 meses, a lo que se le suma el tiempo que requiera la Constancia o Certificado de Inversionista, expedido por el Ministerio de Industria y Comercio. Este certificado demanda la demostración de una inversión mínima de capital, entre otros requisitos.

Declaración y contacto

Declaramos que este material tiene un fin meramente informativo y no constituye una opinión ni un asesoramiento profesional con respecto a los temas en él incluidos. Las consultas específicas deberán ser respondidas por su profesional de preferencia.

En Amaral, contamos con un equipo de profesionales especializados en procesos migratorios. Estamos preparados para guiarlo de manera eficiente, asegurando el cumplimiento de todos los requisitos legales y facilitando su establecimiento en Paraguay.

Para contactos, favor dirigirse a asaguier@amaral.com.py (Adolfo Saguier) o a sferreira@amaral.com.py  (Sara Ferreira).

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.