La meta: 40 millones de automóviles eléctricos para el 2025

Ayer se recordó el Día Mundial Sin Automóvil y el informe “Electromovilidad: Panorama actual en América Latina y el Caribe” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), menciona que el sector transporte contribuye con casi el 34% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (relacionadas con la energía). Esto demuestra el gran efecto contaminante de las unidades y da un llamado de atención a los gobiernos de turno. 

Esta cifra supera a la registrada en los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el sector transporte genera un 28% de los gases de efecto invernadero. 

Al comparar los niveles altos de emisión de gases contaminantes, es momento de empezar a buscar sistemas alternativos de transporte, que funcionen de forma más sustentable, cuidando la salud de las personas y mejorando el medio ambiente, plantea el organismo multilateral.

“Bajo este panorama, la electromovilidad representa una gran oportunidad para los países de América Latina y el Caribe (ALC), ya que nuestra energía proviene de fuentes significativamente menos contaminantes, que en algunos países desarrollados. De hecho, el factor de emisión para ALC (0,21 kgCO2/kWh) es aproximadamente 62% inferior que el de Estados Unidos, 69% al de Alemania y 49% inferior al de Países Bajos”.

Entonces, en esta situación, es vital que los gobiernos implementen una agenda de políticas públicas para fomentar la electromovilidad, para cumplir con los compromisos asumidos en el marco del cambio climático y apostar a la inserción de tecnologías de transporte más eficientes, acota el BID. 

Unidades

Según el informe, el sector transporte no se limita a los automóviles, si no que existe una amplia gama de unidades eléctricas como motocicletas, buses y bicicletas, de diferentes tamaños y distintas características.

Además, remarca que en 2017 se vendieron 1,2 millones de automóviles eléctricos enchufables, para alcanzar las 3 millones de unidades en las calles. Aunque esta cantidad actual se encuentra distante aún, en comparación al volumen estimado para el año 2025, que es de 40 millones de unidades en funcionamiento. 

Por otra parte, muestra que los mercados más importantes para este segmento son: China, Estados Unidos, Japón, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia y Canadá. 

  

Cambios

El informe revela que no va a ser fácil cambiar la totalidad del parque automotor, a este sistema más sustentable, pero que si se pretende hacerlo se deben tener en cuenta cuatro aspectos estratégicos.

“De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Renovable (2017), los cuatro lineamientos principales para el despliegue de los vehículos eléctricos son: la electrificación de los vehículos; la provisión del equipamiento suficiente para suministrar la carga de los vehículos; la descarbonización de la generación de energía eléctrica; y la integración de los vehículos eléctricos a la red eléctrica”. 

Justamente, por estos puntos, afirma que el crecimiento de la venta y utilización de automóviles eléctricos solamente se logrará si desde el Estado se aplican normativas y se ofrecen incentivos a los usuarios o potenciales clientes. 

Y como otro soporte trascendental, garantizar la provisión de energía a costos asequibles, y estimular iniciativas que puedan generar fuentes de energía alternativas.

Esto último debe ser aplicado para no poner en riesgo el sistema eléctrico de los países, lo que puede suceder si no se analiza el patrón de consumo que se tendrá a futuro. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.