La meta: 40 millones de automóviles eléctricos para el 2025

Ayer se recordó el Día Mundial Sin Automóvil y el informe “Electromovilidad: Panorama actual en América Latina y el Caribe” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), menciona que el sector transporte contribuye con casi el 34% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (relacionadas con la energía). Esto demuestra el gran efecto contaminante de las unidades y da un llamado de atención a los gobiernos de turno. 

Esta cifra supera a la registrada en los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el sector transporte genera un 28% de los gases de efecto invernadero. 

Al comparar los niveles altos de emisión de gases contaminantes, es momento de empezar a buscar sistemas alternativos de transporte, que funcionen de forma más sustentable, cuidando la salud de las personas y mejorando el medio ambiente, plantea el organismo multilateral.

“Bajo este panorama, la electromovilidad representa una gran oportunidad para los países de América Latina y el Caribe (ALC), ya que nuestra energía proviene de fuentes significativamente menos contaminantes, que en algunos países desarrollados. De hecho, el factor de emisión para ALC (0,21 kgCO2/kWh) es aproximadamente 62% inferior que el de Estados Unidos, 69% al de Alemania y 49% inferior al de Países Bajos”.

Entonces, en esta situación, es vital que los gobiernos implementen una agenda de políticas públicas para fomentar la electromovilidad, para cumplir con los compromisos asumidos en el marco del cambio climático y apostar a la inserción de tecnologías de transporte más eficientes, acota el BID. 

Unidades

Según el informe, el sector transporte no se limita a los automóviles, si no que existe una amplia gama de unidades eléctricas como motocicletas, buses y bicicletas, de diferentes tamaños y distintas características.

Además, remarca que en 2017 se vendieron 1,2 millones de automóviles eléctricos enchufables, para alcanzar las 3 millones de unidades en las calles. Aunque esta cantidad actual se encuentra distante aún, en comparación al volumen estimado para el año 2025, que es de 40 millones de unidades en funcionamiento. 

Por otra parte, muestra que los mercados más importantes para este segmento son: China, Estados Unidos, Japón, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia y Canadá. 

  

Cambios

El informe revela que no va a ser fácil cambiar la totalidad del parque automotor, a este sistema más sustentable, pero que si se pretende hacerlo se deben tener en cuenta cuatro aspectos estratégicos.

“De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Renovable (2017), los cuatro lineamientos principales para el despliegue de los vehículos eléctricos son: la electrificación de los vehículos; la provisión del equipamiento suficiente para suministrar la carga de los vehículos; la descarbonización de la generación de energía eléctrica; y la integración de los vehículos eléctricos a la red eléctrica”. 

Justamente, por estos puntos, afirma que el crecimiento de la venta y utilización de automóviles eléctricos solamente se logrará si desde el Estado se aplican normativas y se ofrecen incentivos a los usuarios o potenciales clientes. 

Y como otro soporte trascendental, garantizar la provisión de energía a costos asequibles, y estimular iniciativas que puedan generar fuentes de energía alternativas.

Esto último debe ser aplicado para no poner en riesgo el sistema eléctrico de los países, lo que puede suceder si no se analiza el patrón de consumo que se tendrá a futuro. 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.