Líneas aéreas proponen plan de acción para reactivar turismo a mediano plazo

(Por Gustavo Galeano) La Junta de Representantes de Líneas Aéreas Internacionales en Paraguay (JURCAIP) propone al Estado paraguayo una serie de acciones inmediatas para la reactivación de los viajes y el turismo en el mediano plazo como un paso posterior a la paralización total del sector derivado de la pandemia del COVID-19.

Responsables de las compañías aéreas que operan (u operaban, en este caso) en el país, presentaron una solicitud dirigida a Édgar Melgarejo, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), exponiendo las necesidades elementales de esta industria.

Parte del documento firmado por Luis Galeano, presidente de JURCAIP, menciona: “La JURCAIP valora profundamente los esfuerzos que hasta la fecha ha realizado el Gobierno Nacional para controlar la crisis del COVID-19. La JURCAIP también es de la opinión que el sector aeronáutico es de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. Por ello, para garantizar su sobrevivencia y asegurar la conectividad aérea tras la crisis sanitaria, el Gobierno debe adoptar medidas urgentes”.

Los requerimientos de JURCAIP son los siguientes:

  1. Exonerar a las aerolíneas por al menos 12 meses de las tasas aeroportuarias abonadas a Dinac por el uso de las instalaciones del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
  2. Suspender por al menos 6 meses las multas aplicadas por Migraciones.
  3. Prórroga de 12 meses y posterior financiación para el pago de contribuciones al IPS.
  4. Apoyo en temas relacionados a protección al consumidor mediante el establecimiento de un plazo de hasta 12 meses para las devoluciones en caso de tarifas reembolsables.
  5. Fijar nuevamente la base imponible del 10% para el cálculo del impuesto a la renta para el sistema presuntivo y la eliminación de la aplicación del IDU (Impuesto a la Distribución de las Utilidades), según el régimen anterior.
  6. Poner en vigencia nuevamente el Decreto reglamentario del IVA N° 1030/2013, artículo 13, inciso B, que establecía que la base imponible se determina por servicios de transporte de personas, aplicando el porcentaje del 25% sobre el precio de cada pasaje emitido en el país.
  7. Reducción de la tasa de embarque internacional de salida del país, actualmente fijada en US$ 41,80, que la abona cada pasajero como parte de la composición del ticket aéreo.
  8. Subvención por parte del estado paraguayo del 50% del costo de combustible de aviación usado por las aeronaves de líneas aéreas por un periodo de al menos 6 meses.
  9. Fomento de los viajes de corta estadía a través de feriados puente.
  10. Flexibilización y eliminación de las exigencias de visado.
  11. Reducción del período de pago de los boletos aéreos adquiridos por el Estado paraguayo.
  12. Modificación de la Ley de Turismo, de manera que las aerolíneas no deban abonar el 6% del costo del boleto aéreo a las agencias de viajes, y que en su lugar se implementen fees de emisión de acuerdo al tipo de viaje.

Fuente: Aeronauticapy.com

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.