Situación vial de los menores según informe del Touring

En el marco del Día del Niño que se conmemora todos los años el 16 de agosto, el Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy) relevó la situación vial de los menores y comparte recomendaciones para prevenir riesgos y siniestros.

Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy) y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) realizaron un informe sobre la situación vial de los menores y el contexto general en términos de accidentes que afectan a toda la población.

De acuerdo al relevamiento del TACPy en función de los datos provistos por la Dirección de Estadística de la Policía Nacional, en los primeros seis meses de 2017, en Paraguay 58 niños perdieron la vida en siniestros viales: 24 de 0 a 13 años de edad, y 34 de 14 a 17 años. Además, 220 niños de 0 a 13 años de edad sufrieron heridas de diferente gravedad y también se registraron 336 lesionados de 14 a 17 años. En relación a años anteriores, el promedio es de 128 muertes y 845 lesionados cada doce meses.

En toda América Latina y el Caribe, la tasa de mortalidad a causa de los traumatismos por accidentes de tránsito es una de las más altas en todo el mundo: 26 muertes por cada 100.000 habitantes. En el caso de Paraguay, se estima que anualmente perecen 1.100 personas y que aproximadamente 40.000 resultan heridas. Esto conlleva asimismo cuantiosas pérdidas materiales.

“La situación descrita demuestra la importancia de estudiar el problema y la urgencia de estructurar y poner en marcha un plan para enfrentarlo prontamente”, destaca Wilfrido Giménez, Jefe de Educación y Seguridad Vial del TACPy, quien también resalta que, tomando en consideración la complejidad del contexto, las causas críticas definidas y consideradas para su enfrentamiento, son las siguientes:

o   La débil valoración gubernamental y social del problema.

o   La ausencia de políticas concretas y planes nacionales para la seguridad vial.

o   La debilidad institucional y el trabajo no coordinado de las entidades responsables.

o   La información dispersa, limitada y con subregistro de accidentes, vehículos y conductores.

o   Las limitaciones de infraestructura.

o   Las limitaciones de educación en seguridad vial de usuarios, conductores y autoridades.

o   La obsolescencia y dispersión de normativas relativas a la seguridad vial.

o   La antigüedad de los vehículos y el limitado control de su estado.

o   La escasez de recursos financieros para la seguridad vial.

o   La limitada utilización de tecnologías modernas y la escasa investigación aplicada a la seguridad vial.

o   La poca participación de la sociedad civil y el escaso y deficiente seguimiento y control de la problemática.

En este sentido, el TACPy y la FIA comparten consideraciones generales a tener en cuenta para reducir las muertes de menores en accidentes de tránsito, haciendo especial hincapié en el correcto uso de los Sistemas de Retención Infantil –SRI- (son todos aquellos dispositivos que permiten que tanto niños como adultos de escasa estatura puedan viajar de forma segura dentro de un vehículo):

·  Desde los recién nacidos hasta los de 10 o 12 años (éstos últimos hasta 1,50 mts de altura), los niños no tienen la suficiente protección que brindan los cinturones de seguridad tradicionales, ya que están diseñados para los adultos y no respetan las características físicas de los niños. Además, el cuerpo de los menores experimenta una transformación sustancial durante los primeros años de vida.

·  Por eso, hay que elegir los asientos o sillitas para niños que se adapten al peso y altura del niño, difiriendo no sólo en su tamaño, sino también en la forma en la que se instalan en el automóvil (orientados hacia adelante o hacia atrás y con asiento elevador con y sin respaldo) y en la manera en la que sujetan al niño (arnés o cinturón de seguridad).

Hay tres grandes grupos a tener en cuenta:

o    G1, que abarca a tres subgrupos -  bebés hasta 10 kg (6 meses), bebés hasta 13 kg (12/15 meses) y niños hasta 18 kg (4 años aproximadamente) –;

o    G2, chicos entre 4 y 6 años (25 kg); y

o    G3, niños de hasta 12 años (36 kg).

Más recomendaciones: https://www.facebook.com/SalvemosAlosNinos/     

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.