Situación vial de los menores según informe del Touring

En el marco del Día del Niño que se conmemora todos los años el 16 de agosto, el Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy) relevó la situación vial de los menores y comparte recomendaciones para prevenir riesgos y siniestros.

Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy) y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) realizaron un informe sobre la situación vial de los menores y el contexto general en términos de accidentes que afectan a toda la población.

De acuerdo al relevamiento del TACPy en función de los datos provistos por la Dirección de Estadística de la Policía Nacional, en los primeros seis meses de 2017, en Paraguay 58 niños perdieron la vida en siniestros viales: 24 de 0 a 13 años de edad, y 34 de 14 a 17 años. Además, 220 niños de 0 a 13 años de edad sufrieron heridas de diferente gravedad y también se registraron 336 lesionados de 14 a 17 años. En relación a años anteriores, el promedio es de 128 muertes y 845 lesionados cada doce meses.

En toda América Latina y el Caribe, la tasa de mortalidad a causa de los traumatismos por accidentes de tránsito es una de las más altas en todo el mundo: 26 muertes por cada 100.000 habitantes. En el caso de Paraguay, se estima que anualmente perecen 1.100 personas y que aproximadamente 40.000 resultan heridas. Esto conlleva asimismo cuantiosas pérdidas materiales.

“La situación descrita demuestra la importancia de estudiar el problema y la urgencia de estructurar y poner en marcha un plan para enfrentarlo prontamente”, destaca Wilfrido Giménez, Jefe de Educación y Seguridad Vial del TACPy, quien también resalta que, tomando en consideración la complejidad del contexto, las causas críticas definidas y consideradas para su enfrentamiento, son las siguientes:

o   La débil valoración gubernamental y social del problema.

o   La ausencia de políticas concretas y planes nacionales para la seguridad vial.

o   La debilidad institucional y el trabajo no coordinado de las entidades responsables.

o   La información dispersa, limitada y con subregistro de accidentes, vehículos y conductores.

o   Las limitaciones de infraestructura.

o   Las limitaciones de educación en seguridad vial de usuarios, conductores y autoridades.

o   La obsolescencia y dispersión de normativas relativas a la seguridad vial.

o   La antigüedad de los vehículos y el limitado control de su estado.

o   La escasez de recursos financieros para la seguridad vial.

o   La limitada utilización de tecnologías modernas y la escasa investigación aplicada a la seguridad vial.

o   La poca participación de la sociedad civil y el escaso y deficiente seguimiento y control de la problemática.

En este sentido, el TACPy y la FIA comparten consideraciones generales a tener en cuenta para reducir las muertes de menores en accidentes de tránsito, haciendo especial hincapié en el correcto uso de los Sistemas de Retención Infantil –SRI- (son todos aquellos dispositivos que permiten que tanto niños como adultos de escasa estatura puedan viajar de forma segura dentro de un vehículo):

·  Desde los recién nacidos hasta los de 10 o 12 años (éstos últimos hasta 1,50 mts de altura), los niños no tienen la suficiente protección que brindan los cinturones de seguridad tradicionales, ya que están diseñados para los adultos y no respetan las características físicas de los niños. Además, el cuerpo de los menores experimenta una transformación sustancial durante los primeros años de vida.

·  Por eso, hay que elegir los asientos o sillitas para niños que se adapten al peso y altura del niño, difiriendo no sólo en su tamaño, sino también en la forma en la que se instalan en el automóvil (orientados hacia adelante o hacia atrás y con asiento elevador con y sin respaldo) y en la manera en la que sujetan al niño (arnés o cinturón de seguridad).

Hay tres grandes grupos a tener en cuenta:

o    G1, que abarca a tres subgrupos -  bebés hasta 10 kg (6 meses), bebés hasta 13 kg (12/15 meses) y niños hasta 18 kg (4 años aproximadamente) –;

o    G2, chicos entre 4 y 6 años (25 kg); y

o    G3, niños de hasta 12 años (36 kg).

Más recomendaciones: https://www.facebook.com/SalvemosAlosNinos/     

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.