Enmanuel López: “Cuando una marca sube un meme relacionado con sus productos, da un paso más hacia su público”

(Por BR) Las marcas están ante el juego de captar la atención del consumidor que está cada vez más actualizado con múltiples pantallas frente a sí y un scroll perpetuo en redes sociales. Ante esta realidad, el humor, los memes y las tendencias virales emergen como las herramientas más efectivas para conectar emocionalmente con el público y construir engagement genuino. Según Enmanuel López, redactor creativo de la agencia Garabato MullenLowe, compartió cuales son las estrategias más efectivas.

“El meme se volvió un lenguaje más desde las imágenes hechas con IA, lo que pasa es que cuando una marca sube un meme que está relacionada a sus productos, o la historia que cuenta este meme. La marca está dando un paso más de aproximación, porque le habla a su público en un lenguaje más cercano y personal”, indicó López

cuando una marca sube un meme que está relacionada a sus productos o historia, está dando un paso más de aproximación a su público

Las imágenes virales con contenido humorístico, referencias culturales y hasta errores ortográficos intencionados no son una moda pasajera, sino una forma evolutiva de comunicación que trasciende fronteras idiomáticas. “Hay memes que entendés aunque no hables el idioma, porque lo que transmiten son expresiones y situaciones universales”, explicó.

Este fenómeno de viralidad transnacional convierte al meme en una herramienta poderosa para las marcas, ya que es una forma de “hablarle” al consumidor en un tono amigable, cotidiano y emocionalmente cercano. Pero el simple uso de un formato popular no garantiza el éxito. “No es subir un meme por subir. La clave está en la relevancia del contenido con respecto a la identidad de la marca”, advirtió López.

En la era de la automatización y la inteligencia artificial, los consumidores buscan conexiones auténticas. Ahí es donde el humor se vuelve una vía eficaz para humanizar a las marcas y generar comunidades. “Lo que buscamos con un meme no es solo que la gente se ría, más bien que diga ‘me pasa, me representa’. Eso es lo que genera fidelidad real”, sostuvo López.

Cuando un usuario guarda un posteo de marca porque lo hizo reír, lo enterneció o lo hizo sentir identificado, la conexión emocional se transforma en recuerdo de marca. “A lo mejor era un contenido comercial, pero si lo guardaste, quiere decir que conectó con vos. Y eso ya es un logro importante para cualquier estrategia de marketing”, señaló.

Pero no basta con ser gracioso. Hay que serlo en el momento justo. “Subirse a una tendencia tarde es como querer arreglar el vals cuando la fiesta de 15 ya se está terminando, por eso es importante analizar la relevancia que tiene el meme con la audiencia a la que apunta tu marca”, manifestó López.

Las tendencias, por su naturaleza efímera, requieren rapidez de reacción. “No es lo mismo subirse a algo que está en su segundo día de viralización que hacerlo cuando ya lleva una semana saturando los feeds de los usuarios”, añadió.

Una marca no puede forzar su presencia en todas las tendencias. “Si no es relevante para tu público, mejor dejarlo pasar. Subirse a todo solo porque todos lo hacen genera el efecto contrario: rechazo, saturación y percepción de spam”, puntualizó.

El uso indiscriminado de memes puede ser contraproducente. Cuando una tendencia ya fue explotada por demasiadas marcas —especialmente si son del mismo rubro—, el mensaje pierde impacto. “Pasa de ser algo original y divertido a parecer copiado y repetitivo. Eso te aleja del consumidor en vez de acercarte”, dijo.

Casos recientes como el meme del “genio de la lámpara” o los diseños inspirados en el Estudio Ghibli, que invadieron los feeds durante semanas, ejemplifican este fenómeno. Una de las preocupaciones más frecuentes entre los gestores de marca es cómo mantenerse actuales sin desdibujar su esencia. López propone dos estrategias claras: Monitorear activamente las tendencias para actuar con rapidez, y evaluar siempre la coherencia con los valores, tono y objetivos de la marca.

“No se trata de forzar humor donde no lo hay. Se trata de saber encontrar los momentos y los formatos que mejor representen lo que es la marca”, afirmó.

El engagement —ese anhelado objetivo de toda campaña digital— no se logra con likes vacíos ni con posteos reciclados. “El engagement genuino se da cuando el contenido es tan relevante y natural que parece creado por la propia comunidad, no impuesto por una estrategia”, aclaró López.

Por eso, más que repetir fórmulas, las marcas deben aspirar a crear momentos únicos y propios, que resuenen en su audiencia y no solo sigan una tendencia. “No todo lo viral es útil. Lo útil es lo que conecta”, remarcó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.