Estrategia de contenido digital para las campañas de fin de año

(Por Andre Candia de Ojo de Pez) El 2021 pasó muy rápido, muchos de nosotros nos encontramos trabajando en las campañas de fin de año de nuestras marcas y probablemente para algunas es la más importante del año.

Iniciamos partiendo siempre de una reunión, una de las más importantes que es la reunión de brief del cliente para conocer a profundidad el objetivo del negocio, el público objetivo, los insights del consumidor, el informe del año anterior y cuáles son las nuevas metas para lograr el objetivo, en el cuál estamos en un espacio donde podemos realizar todo tipo de preguntas y discutir de ciertos puntos para que no queden dudas.

Con la ayuda de la ejecutiva de cuentas logramos tener un brief completo para el equipo de creativos que iniciará la estrategia de comunicación de la campaña en conjunto al equipo de arte.

Una vez tengamos definida la estrategia de comunicación, avanzamos desde el equipo digital trabajando una estrategia de contenido con enfoque 100% a las plataformas en la cuáles se encuentra la marca y teniendo en cuenta las oportunidades digitales durante el periodo Q4.

Te comparto algunos puntos importantes a considerar en tu campaña:

El objetivo del negocio, es la base de la estrategia.

  • Los públicos objetivos, para trabajar una estructura de los mismos.
  • Objetivos de las plataformas digitales.
  • KPIs por plataforma a tener en cuenta
  • Estrategia de contenidos

La definición de los ejes de comunicación, en el cuál tenemos en cuenta el eje branding, producto y social que nos ayuda a definir la estrategia de en RRSS y en qué porcentajes la marca comunicará en RRSS.

Formatos: realizar un chequeo a tu historial del año de cuáles son los formatos que performan mejor en tus canales, esto te ayudará a crear un contenido relevante para tu audiencia y despertará su interés.

Contenidos: trabajar en un contenido de valor para tu audiencia.

Contenido visual: utiliza videos e imágenes que te ayuden a transmitir de forma efectiva el mensaje a tu audiencia y generar resultados óptimos.

Redacción: tener presente el concepto y el mensaje de la campaña, trabajando en textos de publicaciones con enfoque digital.

Call to action: la llamada a la acción según tus ejes de comunicación es importante para optimizar las comunicaciones y lograr la acción del público.

  • Realiza una investigación:

De la actualidad del mundo digital: teniendo en cuenta las actualizaciones constantes de las plataformas más importantes y las oportunidades.

Benchmark de la competencia para tener en radar puntos importantes.

A tu audiencia en cada plataforma: esto te ayudará a tener claro el comportamiento de los mismos.

  • Conjunto de acciones: las acciones podrían ser tanto online como offline según tu objetivo en búsqueda de llegar al público actual y al público objetivo.

Mecánicas de participación.

Propuesta de estrategia de influencers.

Espero que estos puntos te ayuden a optimizar tus campañas de fin de año. Alinea tu campaña de fin de año a las plataformas digitales de forma estratégica con nosotros. Escribinos a info@ojodepez.com.py y hablemos.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.