Inversión con sabor: ¿Por qué Coca-Cola seduce más a Wall Street que Pepsi?

Los resultados del segundo trimestre de 2025 y las perspectivas para el resto del año reavivaron el debate sobre cuál de los dos gigantes del consumo masivo, Coca-Cola (US$ 70,28) y PepsiCo (US$ 144,30), se perfila como la mejor opción para los inversionistas bursátiles, según información de Bloomberg Línea.

El comportamiento bursátil reciente también comienza a marcar distancia. En lo corrido del año, las acciones de Coca-Cola acumulan un alza del 11,5%, mientras que PepsiCo muestra una caída del -4,59%.

Esta divergencia se refleja también en la capitalización bursátil: Coca-Cola alcanza los US$ 299.835 millones, frente a los US$ 198.000 millones de PepsiCo. Si bien ambas pagan dividendos estables, el mercado parece premiar la consistencia operativa y la visibilidad de resultados.

Coca-Cola superó las expectativas del mercado con un crecimiento orgánico de ingresos del 5% y una expansión del margen operativo de 190 puntos básicos. PepsiCo, en cambio, mostró un desempeño mixto: si bien logró compensar debilidades en volumen mediante pricing y productividad, sus utilidades netas sufrieron por cargos contables por deterioro.

En el segundo trimestre de 2025, Coca-Cola reportó ingresos netos por US$ 12.535 millones, con un alza orgánica del 5% frente al mismo período del año anterior. Este avance fue impulsado principalmente por un crecimiento del 6% en precio/mix, es decir, que logró aumentar en promedio sus ingresos gracias a aumentos de precios.

La utilidad operativa creció un 63% interanual y el margen operativo comparable se ubicó en 34,7%, superando las expectativas del mercado. El CEO James Quincey destacó que la compañía está encaminada a cumplir sus metas para 2025, respaldada por una ejecución disciplinada y eficiencia en costos.

Los analistas de JPMorgan (JPM) subrayaron que Coca-Cola “continúa demostrando una estrategia all-weather, con capacidad de compensar debilidades regionales gracias a su presencia global”.

También resaltaron que la expansión del margen bruto (+80 puntos básicos interanual) fue impulsada tanto por la mejora en productividad como por el calendario de inversiones.

En Norteamérica, el crecimiento orgánico del 3% fue enteramente atribuido al precio/mix, mientras que en América Latina se observó una expansión del 13% en ingresos orgánicos pese a la debilidad en volúmenes. Europa, Asia y Medio Oriente también registraron desempeños positivos, respaldados por marcas como Coca-Cola Zero Sugar, Fanta y Fuze Tea.

El panorama para la segunda mitad luce alentador: Coca-Cola mantuvo su guía de crecimiento orgánico entre 5% y 6%, y ajustó levemente al alza su expectativa de incremento del Beneficio por Acción comparable a 3%, beneficiada por menores vientos en contra cambiarios.

El consenso de analistas es favorable. Según los datos de Bloomberg, el 90,3% recomienda comprar, con un precio objetivo promedio de US$ 79,24 y un retorno estimado de 14,7%. Su rendimiento por dividendo se ubica en el 2,95%.

PepsiCo y la eficiencia

PepsiCo también superó algunas expectativas en el segundo trimestre, aunque con matices.

Los ingresos netos ascendieron a US$ 22.726 millones, apenas 1% por encima del mismo trimestre de 2024, mientras que el crecimiento orgánico fue de 2,1%.

Ingresos y marcas destacadas

Coca-Cola reportó un alza orgánica de ingresos del 5% en el segundo trimestre, con buen desempeño de Fuze Tea, Coca-Cola Zero Sugar y Fairlife.

Sin embargo, la utilidad neta de PepsiCo se desplomó un 59%, afectada por cargos por deterioro de activos relacionados con las marcas Rockstar y Be & Cheery. El Beneficio por Acción reportado fue de US$ 0,92.

Desde Deutsche Bank, Steve Powers reconoció que “la compañía logró compensar presiones en volumen y tipo de cambio con acciones de precio y productividad”. No obstante, matizó que el desempeño en bebidas en Norteamérica fue “poco inspirador” y que la presión en márgenes persiste.

JPMorgan, por su parte, destacó que el trimestre fue “mejor de lo temido”, pero aclaró que los fundamentos siguen siendo débiles, al tratarse del octavo trimestre consecutivo con caída en volúmenes de snacks salados.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)