Inversión con sabor: ¿Por qué Coca-Cola seduce más a Wall Street que Pepsi?

Los resultados del segundo trimestre de 2025 y las perspectivas para el resto del año reavivaron el debate sobre cuál de los dos gigantes del consumo masivo, Coca-Cola (US$ 70,28) y PepsiCo (US$ 144,30), se perfila como la mejor opción para los inversionistas bursátiles, según información de Bloomberg Línea.

El comportamiento bursátil reciente también comienza a marcar distancia. En lo corrido del año, las acciones de Coca-Cola acumulan un alza del 11,5%, mientras que PepsiCo muestra una caída del -4,59%.

Esta divergencia se refleja también en la capitalización bursátil: Coca-Cola alcanza los US$ 299.835 millones, frente a los US$ 198.000 millones de PepsiCo. Si bien ambas pagan dividendos estables, el mercado parece premiar la consistencia operativa y la visibilidad de resultados.

Coca-Cola superó las expectativas del mercado con un crecimiento orgánico de ingresos del 5% y una expansión del margen operativo de 190 puntos básicos. PepsiCo, en cambio, mostró un desempeño mixto: si bien logró compensar debilidades en volumen mediante pricing y productividad, sus utilidades netas sufrieron por cargos contables por deterioro.

En el segundo trimestre de 2025, Coca-Cola reportó ingresos netos por US$ 12.535 millones, con un alza orgánica del 5% frente al mismo período del año anterior. Este avance fue impulsado principalmente por un crecimiento del 6% en precio/mix, es decir, que logró aumentar en promedio sus ingresos gracias a aumentos de precios.

La utilidad operativa creció un 63% interanual y el margen operativo comparable se ubicó en 34,7%, superando las expectativas del mercado. El CEO James Quincey destacó que la compañía está encaminada a cumplir sus metas para 2025, respaldada por una ejecución disciplinada y eficiencia en costos.

Los analistas de JPMorgan (JPM) subrayaron que Coca-Cola “continúa demostrando una estrategia all-weather, con capacidad de compensar debilidades regionales gracias a su presencia global”.

También resaltaron que la expansión del margen bruto (+80 puntos básicos interanual) fue impulsada tanto por la mejora en productividad como por el calendario de inversiones.

En Norteamérica, el crecimiento orgánico del 3% fue enteramente atribuido al precio/mix, mientras que en América Latina se observó una expansión del 13% en ingresos orgánicos pese a la debilidad en volúmenes. Europa, Asia y Medio Oriente también registraron desempeños positivos, respaldados por marcas como Coca-Cola Zero Sugar, Fanta y Fuze Tea.

El panorama para la segunda mitad luce alentador: Coca-Cola mantuvo su guía de crecimiento orgánico entre 5% y 6%, y ajustó levemente al alza su expectativa de incremento del Beneficio por Acción comparable a 3%, beneficiada por menores vientos en contra cambiarios.

El consenso de analistas es favorable. Según los datos de Bloomberg, el 90,3% recomienda comprar, con un precio objetivo promedio de US$ 79,24 y un retorno estimado de 14,7%. Su rendimiento por dividendo se ubica en el 2,95%.

PepsiCo y la eficiencia

PepsiCo también superó algunas expectativas en el segundo trimestre, aunque con matices.

Los ingresos netos ascendieron a US$ 22.726 millones, apenas 1% por encima del mismo trimestre de 2024, mientras que el crecimiento orgánico fue de 2,1%.

Ingresos y marcas destacadas

Coca-Cola reportó un alza orgánica de ingresos del 5% en el segundo trimestre, con buen desempeño de Fuze Tea, Coca-Cola Zero Sugar y Fairlife.

Sin embargo, la utilidad neta de PepsiCo se desplomó un 59%, afectada por cargos por deterioro de activos relacionados con las marcas Rockstar y Be & Cheery. El Beneficio por Acción reportado fue de US$ 0,92.

Desde Deutsche Bank, Steve Powers reconoció que “la compañía logró compensar presiones en volumen y tipo de cambio con acciones de precio y productividad”. No obstante, matizó que el desempeño en bebidas en Norteamérica fue “poco inspirador” y que la presión en márgenes persiste.

JPMorgan, por su parte, destacó que el trimestre fue “mejor de lo temido”, pero aclaró que los fundamentos siguen siendo débiles, al tratarse del octavo trimestre consecutivo con caída en volúmenes de snacks salados.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.