¿Por qué las marcas pierden atención cuando se esfuerzan demasiado por conseguirla?

(Por Luis Rodriguez, coordinador de Medios Digitales de OMD Paraguay) En un entorno saturado por entre 4.000 y 10.000 impactos publicitarios diarios, la exposición continua sin significado real se vuelve contraproducente. El cerebro humano desarrolla mecanismos como la desensibilización digital y la inhibición latente, que hacen invisible incluso lo repetido si carece de relevancia emocional o creativa.

La paradoja de la atención publicitaria

Estrategias como el priming (exposición repetida de logo, tono o color) y la atención pasiva (vía podcast, pre-rolls o vallas) se consideran eficientes y sutiles. Pero ante la sobrecarga informativa, dejan de funcionar.

La inhibición latente actúa como un filtro: tras múltiples exposiciones sin significado, el cerebro las ignora automáticamente. La décima visualización no genera más atención, sino que refuerza el bloqueo cognitivo.

Repetición vs relevancia: el dilema estratégico

El daño va más allá del simple desgaste creativo: estudios como The Eye-Watering Cost of Dull Media estiman que la eficiencia en planificación puede caer hasta un 77 % cuando la emoción y creatividad no son prioritarias.

La consecuencia: se invierte mucho, se ve poco y se recuerda menos. No es solo un problema de alcance, es un fallo en la memoria de marca.

Cuatro claves para reconquistar la atención efectiva

1. Familiaridad con frescura

Rompe la monotonía con variaciones creativas. La familiaridad debe renovarse con formatos, mensajes o estilos distintos que desplieguen significado, como lo hace anualmente el exitoso Spotify Wrapped.

2. Secuencia con narrativa

Una campaña debe contar una historia, no repetir un slogan. Formatos de alta atención como CTV o video premium permiten que el mensaje evolucione, como en “Shot on iPhone” de Apple: visualmente distinto, pero siempre conectado a la misma idea central.

 3. Emoción en lugar de exposición

La emoción desacelera el olvido. Campañas como Suncorp One House impactan no solo por su mensaje, sino por su conexión con causas reales y contenido emotivo que permite memorabilidad.

4. Micro‑engagements

Permite al público interactuar: encuestas, swipes, personalización. Estas microacciones introducen novedad en cada exposición y evitan que el cerebro caiga en piloto automático.

En conclusión, el priming y atención pasiva no son enemigos: son herramientas útiles que deben calibrarse. Sin embargo, la familiaridad sin contenido profundo construye irrelevancia. En un panorama donde la atención consciente es más valiosa que el alcance, las marcas enfrentan el verdadero desafío de ser vistas con sentido, no solo ser vistas.

“El riesgo no es ser olvidados tras ser vistos, sino nunca haber sido verdaderamente percibidos”.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.