Ya no basta con mostrar el producto, hay que generar impacto en la era de la autenticidad con influencers

(Por BR) La automatización y la inteligencia artificial (IA) dominan el marketing, y es por eso que, irónicamente, las marcas que triunfan son aquellas que logran conectar con la audiencia a través de lo humano.

En ese sentido, los influencers funcionan como un canal para conectar y percibir autenticidad. Al menos en el mercado nacional, el marketing de influencers continúa ocupando un lugar de privilegio dentro de las estrategias de comunicación de las marcas. Sin embargo, la forma en que este vínculo se desarrolla está experimentando una transformación profunda, impulsada por la búsqueda de autenticidad, la fatiga del contenido patrocinado y la aparición de perfiles más especializados.

Laura Herreros, directora de La RR Pr, y Adri Morro, directora de Adri Morro Prensa + Contenidos, analizaron en profundidad los desafíos y oportunidades del presente y futuro del marketing de influencia.

Para Laura Herreros, los influencers ocupan un rol fundamental como comunicadores que transmiten la voz de las marcas con autenticidad. “Son una parte importante del marketing en general. Representan a personas en las que confiamos y que comunican lo que las marcas desean decir”, afirmó.

Sin embargo, Herreros advirtió que el ecosistema maduró: las audiencias ya son plenamente conscientes de que detrás de esos posteos atractivos existe un acuerdo comercial. “Hoy se sabe que los influencers trabajan de esto. Pero cada vez hay más exigencia, tanto de las agencias como de las marcas, en que el comunicador sea realmente un usuario de la marca y esté alineado con la misma”, dijo.

La autenticidad no solo es deseable, sino indispensable. La audiencia ya no se deja llevar por producciones perfectas, sino que busca contenido real, humanizado y con storytelling. “El influencer fatigue existe. Por eso, hay que poner límites: no saturar con marcas, crear contenido genuino y narrar desde la experiencia”, indicó Herreros.

Este cambio también se ve reflejado en la estética de las publicaciones. “Se está dejando de lado el perfeccionismo, lo aesthetic; ahora se muestra un poquito más de realidad”, señaló Herreros, en sintonía con el crecimiento de plataformas como TikTok, donde el contenido informal y divertido prima sobre lo producido y estilizado.

Ambas especialistas coinciden en que el futuro inmediato del marketing de influencers se encuentra en los perfiles más pequeños, pero más específicos. “Los nano y microinfluencers de nicho están ganando terreno porque su contenido es más real y sus audiencias están más fidelizadas”, comentó Adri Morro. Estos perfiles requieren presupuestos más accesibles, que además ofrecen un nivel de interacción y confianza difícil de replicar en cuentas masivas.

Una de las principales tensiones actuales es cómo las audiencias perciben el contenido patrocinado. ¿Se está perdiendo autenticidad?

Según Adri Morro, “la publicidad siempre es publicidad y, sea el medio que sea, el público la entiende como tal. Entonces, no debemos tratar de esconderla, sino usar la creatividad para lograr el objetivo y así no generar rechazo de parte de la audiencia. Las marcas y los influencers deben ser creativos para lograr campañas de marketing que impacten a sus audiencias; ya no puede ser solamente mostrar el producto.”

Morro hizo hincapié en la necesidad de una relación más horizontal y colaborativa entre marcas e influencers. “Es ideal que los influencers realmente consuman los productos, que la relación no sea solo de cliente/proveedor, sino que pueda extenderse a eventos o proyectos conjuntos”, sugirió Morro.

A su vez, remarca que la libertad creativa es esencial: “Todo puede fluir mejor cuando las marcas dan espacio para que el influencer cree, dentro de las guías de la marca. Esa libertad potencia la conexión con la audiencia”.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.