Camino a la conservación: hay avances en protección de corredores biológicos y el Pantanal

WWF Paraguay presentó un informe sobre la conservación de la biodiversidad, el turismo sostenible y la protección de especies como el yaguareté y el Pantanal. Destacando la titulación de áreas protegidas, el impulso de jóvenes en la conservación y la creación de corredores biológicos.

Tras 30 años, el Monumento Natural Cerro Chovoreca fue titulado oficialmente como área silvestre protegida. Este hito asegura la conservación de 101.763 hectáreas, hogar de especies icónicas como el yaguareté, la ardilla roja y el tatú carreta. Este avance, además de salvaguardar un importante ecosistema, también contribuye a fortalecer la investigación científica. La primera evaluación ecológica rápida en el área reveló la presencia de una nueva especie de ave y 26 invertebrados nuevos en el país.

Para garantizar la protección efectiva del área, se capacitó a guardaparques y se dotó de infraestructura, como una cabaña móvil para el monitoreo y residencia de los trabajadores. Estas acciones consolidan el papel del Cerro Chovoreca como un baluarte de la biodiversidad nacional.

El Pantanal, reconocido como el humedal de agua dulce más grande del mundo, enfrenta graves amenazas como incendios y deforestación. En respuesta, WWF Paraguay se unió a WWF Bolivia y WWF Brasil para lanzar PantaNow, una iniciativa integral que aborda estos desafíos. Este proyecto busca asegurar la protección a largo plazo del Pantanal, como un ecosistema vital, y un recurso esencial para las comunidades locales que dependen de él.

El plan estratégico incluye actividades de monitoreo hídrico, restauración de áreas degradadas y la promoción de prácticas sostenibles que involucran tanto a gobiernos como a comunidades.

El campamento de “Senderos para Mujeres”, realizado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Teniente Agripino Enciso, reunió a más de 30 mujeres de comunidades indígenas y rurales. Durante este evento, se compartieron conocimientos sobre ciencia, medio ambiente y saberes ancestrales, con el objetivo de fomentar la conservación y crear alternativas sostenibles de medios de vida.

Por otro lado, el Campamento Ambiental Guardianes del Chaco capacitó a más de 20 jóvenes en temas ambientales, equipándose con herramientas para apoyar la gestión de áreas protegidas.

La restauración forestal del Bosque Atlántico, liderada por el Pacto Trinacional, ganó reconocimiento internacional al ser nombrada como “Iniciativa Emblemática de la Década de la Restauración de Ecosistemas” por la ONU. Este proyecto, que involucra a Argentina, Brasil y Paraguay, se centra en revertir la deforestación mediante la reforestación, el manejo sostenible y la protección de corredores biológicos.

En el Chaco paraguayo, WWF Paraguay implementó un ambicioso programa de sostenibilidad ganadera. Este proyecto, que abarca más de 18.500 hectáreas, introduce sistemas silvopastoriles que integran árboles y pastizales, creando ecosistemas equilibrados y productivos. Además, se establecieron protocolos para mitigar conflictos entre humanos y felinos, asegurando tanto la seguridad de las comunidades como la conservación de especies amenazadas.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.