Caring Children: un proyecto que busca prevenir y detectar el abuso infantil

Caring Children es una plataforma que busca prevenir y detectar el abuso sexual infantil mediante la educación, de manera fácil, dinámica e interactiva ya que está preparada para niños/as de dos años en adelante. Kamila Cáceres, fundadora del proyecto que aún se encuentra en desarrollo, nos contó cómo funcionará y cuál es el objetivo de la iniciativa.

“Nuestra plataforma es un material de apoyo para profesionales del área de la educación que facilita impartir clases de educación sexual integral con énfasis en la prevención de abuso infantil, para enseñar de manera fácil, dinámica e interactiva métodos preventivos de abusos, así como también detectarlos en el caso de que hayan ocurrido. Apostamos a que el mejor método para solucionar esta problemática social bastante alarmante es la educación”, explicó Cáceres, CEO y fundadora de Caring Children.

¿Cómo funciona?

Primero el profesor debe brindar una clase introductoria de sexualidad integral, para situar en contexto a los alumnos y posteriormente comenzar a interactuar con la plataforma, la cual consta de unos ítems que luego de ser explicados por el docente, deben ser contestados por los niños mediante la ayuda de ilustraciones que contienen cada respuesta para que sean más fáciles de identificar y entender. Si la opción elegida por el alumno es incorrecta, el profesor tiene que explicar el motivo y luego dar otra oportunidad de volver a responder el mismo ítem, en el caso de que el niño vuelva a contestar incorrectamente, se vuelve a hacer el mismo procedimiento pero esta vez mostrando y explicando cuál y por qué es la respuesta correcta.

Del mismo modo, el docente debe explicar cuando la respuesta es correcta, ya que así el niño aprende de sus errores y retiene las informaciones acertadas. Cabe resaltar que el material no permite seguir avanzando hasta conseguir la contestación exacta.

“Contamos con la alternativa de que la plataforma pueda ser conectada a un control con botoncitos equivalentes a las respuestas por cada imágen del ítem, para que la experiencia sea lo más didáctica e interactiva posible, ya que estamos tratando un tema inusual para el rango de edad al que queremos dar mayor énfasis, que va desde los dos años”, agregó la fundadora.

Según Cáceres, para desarrollar Caring Children el equipo trabajó con psicólogos y profesionales del área de la educación, y actualmente se encuentran estudiando varias técnicas de aprendizaje automático que ayudarán a detectar casos de vulnerabilidad. La plataforma aún está en proceso y se espera que esté lista a principios del 2021 en versión web, aplicación para escritorio y dispositivos móviles. 

El objetivo del proyecto es disminuir los casos de abusos infantiles así como detectarlos de inmediato en el caso de que estén ocurriendo para hacer el seguimiento y dar la contención necesaria a la víctima y familiares. “Tal vez algunas personas no estén de acuerdo con el rango de edad para utilizar la plataforma pero la realidad es que investigando sobre educación sexual y abusos infantiles, nos percatamos lo importante que es aprender acerca de esta materia, la información que existe es casi nula y está dirigida a niños más grandes, partiendo en promedio del sexto grado para arriba y de igual manera es contenido muy incompleto”, expresó Cáceres.

Agregó además que las criaturas en edad de jardín y preescolar son las más vulnerables puesto que sus formas de comunicación aún son limitadas, y todavía no pueden hablar ni escribir para informar correctamente si algo les ocurre. “Comenzar a concienciar desde temprana edad es primordial, atacando la problemática de raíz”, declaró.

Además de Kamila Cáceres (23), forman parte del equipo de Caring Children, Andrea Duarte (30), Francisco Aguilera (19), y Giselle Barreto (24). El proyecto inició hace poco más de un año y lleva aproximadamente G. 10 millones de inversión. 

En busca de capital semilla, hasta la fecha participaron en varias competencias entre las cuales se destacan el primer puesto en la hackathon de Penguin Academy (2019), primer puesto en la hackathon de la organización Girls Code en el Tigo Campus Party (2019), mención de honor en la hackathon de Startcamp desarrollado por Koga (2020), y tercer puesto en la hackathon Kuña Mbaretech del Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) (2020).

“Queremos innovar en el sistema educativo mediante esta metodología, y una de nuestras metas es poder trabajar con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia”, concluyó la fundadora.

HacéTuParte

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) indica que la denuncia responsable es una pieza fundamental para prevenir el abuso sexual y la violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Podés denunciar en la Policía Nacional (911), Fono Ayuda del MINNA (147), Codeni, Defensoría de la Niñez y el Ministerio Público.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.