Durante 2024 las empresas miembro de la CISPy integraron políticas de responsabilidad ambiental y social en sus procesos productivos, logrando mejoras tangibles en sus indicadores. Estas medidas abarcaron desde la reducción de emisiones de carbono hasta la optimización del uso de recursos naturales, transformando sus operaciones en modelos de eficiencia y sustentabilidad.
Según Carlos Mangabeira, presidente de la CISPy, el esfuerzo de las industrias socias fue reconocido con certificaciones internacionales como la ISO 14001, que avala una gestión ambiental efectiva. Estas certificaciones consolidaron la confianza de los consumidores y socios comerciales y abrieron nuevas oportunidades en mercados internacionales, fortaleciendo la competitividad de las empresas paraguayas en el contexto global.
En 2024, la CISPy jugó un rol clave en la Mesa de Economía Circular, liderada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Este espacio fue fundamental para coordinar esfuerzos entre sectores públicos, privados y la sociedad civil.
“Uno de los hitos importantes fue el Foro Paraguay Circular, que se destacó como uno de los eventos más relevantes del año, al igual que Del Desperdicio a la Reinversión del Plástico, donde se presentó el proyecto Circular PET, una alianza entre Inpet, Coresa y Coca-Cola Paresa, en el marco del programa Al-Invest Verde. También acompañamos la campaña de Ecocur para la recolección de neumáticos fuera de uso, mostrando soluciones efectivas a problemas ambientales”, comentó Mangabeira.
Asimismo, la participación en el Circular Tour de Coca-Cola Paresa y los talleres sobre reciclaje organizados por Aliados por el Reciclaje fortalecieron la educación ambiental y la concienciación pública.
“En el ámbito institucional, representamos al gremio en reuniones de alto nivel, como el encuentro empresarial con el presidente Santiago Peña, diálogos con los representantes del MEF, Mades, y Cancilleria, abordando la contaminación por plásticos. Participamos activamente en el Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global, destacando nuestras conexiones con la región. Además, colaboramos en la planificación con gremios asociados a la UIP y acompañamos el lanzamiento de la Plataforma de Acción para los Plásticos de Paraguay” resaltó.
Desde CISPy explicaron que el 2024 registró un crecimiento del sector de industrias sustentables en Paraguay, impulsado por factores como la demanda creciente de productos sostenibles tanto en los mercados nacional e internacional, y las inversiones en tecnologías verdes.
“Proyectamos un aumento en el volumen de negocios de las industrias sostenibles, fomentando el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras. Aspiramos a sumar nuevas empresas a nuestra red, fortaleciendo la representatividad del sector y promoviendo la colaboración entre actores clave de la sostenibilidad” refirió el representante.
Por otro lado, CISPy pretende lanzar programas en áreas como la economía circular, orientados a transformar desafíos ambientales en oportunidades económicas concretas, generar nuevas alianzas y aumentar la visibilidad de las industrias sustentables.
Mangabeira señaló además que este año los socios de CISPy realizaron inversiones que fortalecen el sector industrial sostenible. Un ejemplo destacado es la inauguración de la planta de la Fábrica Paraguaya de Vidrios (FPV) con una inversión de más de US$ 43 millones, dedicada a la fabricación de botellas a partir de materiales reciclados, posicionándose como un referente regional por su tecnología avanzada y alta capacidad productiva.