Colosos de la Tierra 2024: un recorrido de 1.258 kilómetros por Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Cordillera y Central

El pasado domingo 18 de agosto finalizó la primera expedición del concurso Colosos de la Tierra en su Edición 2024. La caravana recorrió 1.258 kilómetros por los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Cordillera y Central, en tres días de mucha aventura.

El grupo de expedicionarios, conformado por miembros del jurado, representantes de marcas patrocinadoras, periodistas, influencers y el equipo técnico de A Todo Pulmón Paraguay Respira, inició su travesía para seleccionar a los finalistas del concurso "Colosos de la Tierra" Edición 2024.

El recorrido comenzó en la noche del jueves, con un ameno reencuentro en Asunción. A tempranas horas de la mañana, la jornada expedicionaria inició en la Reserva Natural Limoy de Itaipú Binacional, donde se midió al imponente Guajayvi, postulado por el guardaparque Juan José Resquín. La siguiente parada fue en la Reserva Natural Pikyry, también de Itaipú Binacional, donde otro guardaparque, Alberto Carozzini presentó otro majestuoso Guajayvi.

La expedición se dirigió al Centro de Formación de Técnico Superior Alto Paraná – INFONA, en Ciudad del Este, donde se midió un Tajy propuesto por Carlos César Barrientos. Posteriormente, la caravana pasó a Juan León Mallorquín, en Alto Paraná, para conocer un robusto Guapo'y postulado por la familia Barrientos Garcete. El día culminó en la localidad de José Fassardi, en el departamento del Guairá, donde Alcidio Arguello presentó un enorme Timbó.

El último día de la expedición llevó al grupo a Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, donde Daniela Godoy de Coronel postuló un Tajy impresionante. Luego, en Ypacarai, departamento Central, midieron un Samu’u presentado por Williams Gavilán. Finalmente, la expedición concluyó en Emboscada, departamento de Cordillera, con la medición de un magnífico Timbó propuesto por la familia Zárate, en memoria de don Ambrosio Zárate.

La segunda expedición promete continuar descubriendo los árboles más extraordinarios del Paraguay, resaltando la importancia de su conservación y la rica biodiversidad que representan.

Quienes quieran conocer más del concurso, pueden seguir las cuentas de redes sociales de la institución: @atodopulmonPY, en donde se darán a conocer los detalles de los viajes y se podrá acompañar este apasionante concurso medioambiental. 

Colosos de la Tierra Edición 2024 es posible gracias a: ADM, Sudameris, WWF Paraguay,  Nipon Automotores S.A Mitsubishi Motors, Shopping del Sol, Petrobras, Nissei, CAF-Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, Itaipú Binacional, Paracel, Personal Flow, Amplify, Coca Cola Paresa, Aseguradora Yacyreta, CCI Constructora Civil e Industrial, Pilsen, Fapasa – Adium, Doña Angela, Herimarc, Casa Rica, Galería Pistilli, Aira Paraguay, Aula Viva, Ciclovía Scott, Embajada Británica, Honor, Rakiura, Grupo Tesacom, Marley Coffee y  Maura Martí.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.