Colosos de la Tierra 2024: un recorrido de 1.258 kilómetros por Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Cordillera y Central

El pasado domingo 18 de agosto finalizó la primera expedición del concurso Colosos de la Tierra en su Edición 2024. La caravana recorrió 1.258 kilómetros por los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Cordillera y Central, en tres días de mucha aventura.

El grupo de expedicionarios, conformado por miembros del jurado, representantes de marcas patrocinadoras, periodistas, influencers y el equipo técnico de A Todo Pulmón Paraguay Respira, inició su travesía para seleccionar a los finalistas del concurso "Colosos de la Tierra" Edición 2024.

El recorrido comenzó en la noche del jueves, con un ameno reencuentro en Asunción. A tempranas horas de la mañana, la jornada expedicionaria inició en la Reserva Natural Limoy de Itaipú Binacional, donde se midió al imponente Guajayvi, postulado por el guardaparque Juan José Resquín. La siguiente parada fue en la Reserva Natural Pikyry, también de Itaipú Binacional, donde otro guardaparque, Alberto Carozzini presentó otro majestuoso Guajayvi.

La expedición se dirigió al Centro de Formación de Técnico Superior Alto Paraná – INFONA, en Ciudad del Este, donde se midió un Tajy propuesto por Carlos César Barrientos. Posteriormente, la caravana pasó a Juan León Mallorquín, en Alto Paraná, para conocer un robusto Guapo'y postulado por la familia Barrientos Garcete. El día culminó en la localidad de José Fassardi, en el departamento del Guairá, donde Alcidio Arguello presentó un enorme Timbó.

El último día de la expedición llevó al grupo a Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, donde Daniela Godoy de Coronel postuló un Tajy impresionante. Luego, en Ypacarai, departamento Central, midieron un Samu’u presentado por Williams Gavilán. Finalmente, la expedición concluyó en Emboscada, departamento de Cordillera, con la medición de un magnífico Timbó propuesto por la familia Zárate, en memoria de don Ambrosio Zárate.

La segunda expedición promete continuar descubriendo los árboles más extraordinarios del Paraguay, resaltando la importancia de su conservación y la rica biodiversidad que representan.

Quienes quieran conocer más del concurso, pueden seguir las cuentas de redes sociales de la institución: @atodopulmonPY, en donde se darán a conocer los detalles de los viajes y se podrá acompañar este apasionante concurso medioambiental. 

Colosos de la Tierra Edición 2024 es posible gracias a: ADM, Sudameris, WWF Paraguay,  Nipon Automotores S.A Mitsubishi Motors, Shopping del Sol, Petrobras, Nissei, CAF-Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, Itaipú Binacional, Paracel, Personal Flow, Amplify, Coca Cola Paresa, Aseguradora Yacyreta, CCI Constructora Civil e Industrial, Pilsen, Fapasa – Adium, Doña Angela, Herimarc, Casa Rica, Galería Pistilli, Aira Paraguay, Aula Viva, Ciclovía Scott, Embajada Británica, Honor, Rakiura, Grupo Tesacom, Marley Coffee y  Maura Martí.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.