Descarbonización, una inversión con futuro: la oportunidad de América Latina para construir ecosistemas más sostenibles

Las catástrofes provocadas por el cambio climático, como olas de calor, incendios forestales e inundaciones, están afectando a las economías globales y especialmente a la región de América Latina. En este contexto, la necesidad de descarbonizar la economía mundial es urgente. Según detalla un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el costo de no actuar frente al cambio climático podría alcanzar hasta US$ 2,7 billones en beneficios perdidos para la región.

Este informe resalta que la transición hacia una economía libre de emisiones es crucial para frenar el calentamiento global, ya que traerá consigo enormes beneficios económicos, principalmente mediante el ahorro de energía, la mejora de la salud y el fortalecimiento de los ecosistemas.

Si la región sigue avanzando por el camino tradicional basado en la expansión urbana descontrolada, la continua dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía y el transporte, y un extenso sistema agrícola que no cuida la tierra, el informe predice un aumento del 70% en las emisiones en la región para el año 2050. La congestión, los accidentes y la contaminación impondrán costos elevados en medio de este crecimiento, mientras que la deforestación acabaría con sumideros de carbono y biodiversidad irremplazables.

Además, la descarbonización de sectores clave como la energía, el transporte y la agricultura presenta una oportunidad para reducir los costos asociados con la contaminación, la deforestación y la congestión urbana. La inversión en energías renovables, el transporte eléctrico y la agricultura sostenible podría generar dividendos significativos en el largo plazo, no solo para la economía, sino también para la salud pública y el bienestar social.

La transformación hacia un modelo económico sostenible y descarbonizado, según el informe, es una inversión que supera los costos iniciales y tiene el potencial de fortalecer las bases del desarrollo en la región.

El enfoque identifica de manera confiable prioridades de alto impacto con beneficios netos para el desarrollo al poner a prueba los resultados en miles de escenarios para explorar las principales incertidumbres.

Electricidad renovable: Con la energía solar y eólica más barata que los combustibles fósiles, la modernización de la generación asegura una energía asequible y confiable para las necesidades de desarrollo, al tiempo que permite el transporte limpio, edificaciones sostenibles y electrificación.

Transporte limpio y electrificado: La electrificación de vehículos de pasajeros y carga con baterías o hidrógeno reduce de manera confiable las emisiones al tiempo que disminuye la contaminación local. Esto depende de una electricidad más limpia.

Uso sostenible de la tierra: Aumentar la productividad y elegir alimentos más nutritivos y menos intensivos en carbono ralentiza la deforestación al tiempo que mejora la salud, amplía la absorción de carbono de la naturaleza y apoya a comunidades rurales e indígenas.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.