Día Internacional del Guanaco en Paraguay destaca la urgencia de proteger su hábitat en Médanos del Chaco

(Por BR) El viernes 23 de agosto se celebrará por primera vez el Día Internacional del Guanaco, una fecha acordada por 39 organizaciones de diversos sectores en América del Sur, donde este herbívoro nativo juega un papel crucial en la conexión de paisajes y culturas. Organizaciones internacionales de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú se unen para concientizar sobre el rol relevante de este emblemático camélido y la necesidad de proteger las zonas que habita y transita.

En 2024, el Día Internacional del Guanaco se centrará en la conectividad y la integridad ecológica, remarcando la importancia de impulsar redes de áreas protegidas interconectadas por corredores de vida silvestre.

En los últimos 200 años, la población de guanacos disminuyó de 20 millones a aproximadamente 2,5 millones. Actualmente, está presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, pero su estado de conservación difiere de un país a otro. Concentra una mayor abundancia en el sur de Argentina y Chile, mientras que en Bolivia, Paraguay y Perú se encuentran poblaciones pequeñas y aisladas que corren riesgo de extinción local, como sucedió en Ecuador.

Según Frederick Bauer, director científico y de conservación de la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), “en Paraguay, el guanaco solamente se registró en el área conocida como Médanos del Chaco. Si bien esta zona es un área silvestre protegida, el Parque Nacional Médanos del Chaco, este territorio estuvo bajo la amenaza de prospecciones de hidrocarburos. Por otro lado, se sabe que pobladores locales de esa zona estuvieron cazando ejemplares de guanaco para su alimentación. Otra circunstancia que podría peligrar la supervivencia de los guanacos en el territorio paraguayo es la creciente amenaza al cambio climático, ya que la zona de los Médanos del Chaco es la zona más seca y árida del Paraguay”.

El guanaco depende de hábitats extensos y conectados para alimentarse, reproducirse y evitar depredadores. Además de contribuir a la conservación de la especie, sus movimientos son parte de procesos que permiten la regeneración de las pasturas y ayudan a los suelos a almacenar carbono, desempeñando un rol clave en la mitigación y adaptación al cambio climático, favoreciendo la integridad del ecosistema.

“Si bien en la actualidad se están realizando esfuerzos para mejorar la gestión de las áreas silvestres protegidas en la Reserva de la Biosfera del Chaco, esta gestión mejorada implicará la concienciación a los pobladores locales y por ende la protección de la fauna silvestre; sin embargo, aún sigue siendo un desafío importante el aclarar de qué forma se podrán mitigar los efectos del cambio climático en las zonas más áridas del país, y que de este modo afectarían a las especies amenazadas de esos sitios, entre ellas el guanaco”, indicó Bauer.

La mayor amenaza para los corredores ecológicos a nivel mundial se debe a la degradación del hábitat por el sobrepastoreo y la industrias minera, petrolera y energética, la colocación de barreras, como alambrados, rutas y urbanizaciones, y la escasez de agua y alimento por la crisis climática.

Hoy, su área de distribución se redujo al 40% de la geografía que ocupó la especie en el pasado. Y aunque en cada país se encuentra en situaciones diferentes, su conservación debe abordarse regionalmente, ya que en la mayor parte de su rango su supervivencia puede verse amenazada si se restringen sus migraciones estacionales.

Según criterios de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Perú, Bolivia y Paraguay, su estado de conservación está categorizado como "Críticamente Amenazado"; en Chile, en gran parte de su territorio se define como "Vulnerable", a excepción de las regiones de Aysén y Magallanes donde se considera de “Preocupación Menor”; en Argentina también se considera de “Preocupación Menor” y aunque en zonas de la Patagonia se ha recuperado en décadas recientes, su población está fragmentada en poblaciones en su mayoría pequeñas y relativamente aisladas.

Por eso, para facilitar la naturalidad de sus recorridos estacionales y de dispersión es necesario conformar una red de áreas protegidas interconectadas por corredores de vida silvestre, manteniendo así los procesos ecológicos y evolutivos en las grandes extensiones por donde el guanaco transita.

 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.