Diversidad de voces, un solo objetivo: Día B busca mayor conciencia empresarial sobre la sostenibilidad

(Por BR) Sistema B Paraguay lanza su quinta edición, Día B 2024 es una plataforma que conecta a empresas, emprendedores e inversionistas en un espacio de colaboración y aprendizaje. La cita será el lunes 28 de octubre de 9:00 a 18:00 en el Centro de Eventos de Paseo La Galería, este evento es presentado por itti.

El Movimiento de Empresas B es una articulación global que promueve una economía basada en el bienestar de las personas, el medioambiente y la sociedad en general. Existen más de 75 Empresas B con presencia en nuestro país, de las cuales al menos 35 son paraguayas. El Día B pone en relieve las prácticas que lo hacen posible y a las firmas que cuentan con esta certificación.

Al respecto Belén Cáceres, presidenta de Sistema B Paraguay, afirmó: “El crecimiento del Sistema B fue significativo, lo que refleja una mayor conciencia empresarial sobre la sostenibilidad. Además, algunas de las empresas que ya obtuvieron la certificación están preparándose para la recertificación, lo que muestra un compromiso a largo plazo con los principios del Sistema B. Este proceso de recertificación implica que las empresas reconocieron los beneficios tangibles de ser parte de esta red, y buscan mantener y mejorar sus estándares de sostenibilidad”.

El evento está dirigido a empresarios, empresarios B, emprendedores, representantes de multinacionales, compañías con gran trayectoria en el país, representantes de organizaciones de la sociedad civil y del sector público, jóvenes líderes de diferentes sectores, académicos, investigaciones, líderes de opinión, influencers y referentes de medios de comunicación.

Por otro lado, Cáceres comentó el proceso de certificación: “El camino para convertirse en una Empresa B comienza con una evaluación exhaustiva de las prácticas empresariales. Esta herramienta de medición va más allá de solo considerar el impacto ambiental, abarcando aspectos como la gobernanza corporativa, el área financiera, la relación con los colaboradores y el compromiso con la comunidad. Esta evaluación integral permite a las empresas tener una visión completa de su impacto, y si no cumplen con los estándares necesarios para la certificación, les ofrecemos la oportunidad de emprender un proceso de mejoras continuas”.

La sostenibilidad dentro del mundo empresarial dejó de ser una tendencia emergente y se convirtió en una demanda ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. Los consumidores, colaboradores y la comunidad en general están cada vez más conscientes de la importancia de prácticas sostenibles, lo que genera un cambio profundo en la forma en que las empresas hacen negocios. Este cambio no solo afecta a las empresas de forma interna, sino que también moldea su relación con los clientes.

“Actualmente, los consumidores están mucho más informados y sensibilizados respecto a la sostenibilidad. Esta conciencia se refleja en sus decisiones de compra, prefiriendo productos y servicios que estén alineados con valores de respeto al medio ambiente, equidad social y prácticas laborales justas”, indicó Cáceres.

El programa contempla charlas con conferencistas nacionales e internacionales que compartirán conocimientos sobre sostenibilidad y transformación empresarial. Los oradores principales serán Ricky Minicucci, fundador de Trasa, la cual surgió como un embrión en la crisis de 2001 y se dedica a la inclusión financiera en barrios populares, y presidente del Círculo de Impacto B Argentina; y Suelen Joner, directora de sostenibilidad de Arezzo, quien posee una sólida carrera en la creación de estrategias de sostenibilidad y gestión de indicadores ESG, economía circular, diversidad e inclusión.

Algunos de los ponentes confirmados por la organización y los ejes temáticos enfocados en soluciones innovadoras son:

Belén Cáceres, presidenta de Sistema B Paraguay, quien hablará sobre la evolución del Movimiento B en nuestro país.

Josefina Bauer, de Nauta, con su conferencia La bacteria empresarial.

Hugo Alonso, de Cervepar, disertará sobre el compromiso con un futuro sostenible bajo el título El Camino de Cervepar hacia el triple impacto.

Francisco Gómez, de Fortaleza, hablará del compromiso empresarial de garantizar un futuro.

Karen Winneker, de RUUTS, disertará sobre la economía regenerativa.

Marcelo Sabanes, de Casa Rica, ahondará en el concepto de economía circular.

Los paneles cumplirán el importante rol generador de conversaciones transformadoras:

Créditos de carbono: con los panelistas Luis García (Paracel) y Raúl Gauto (Forestal Sylvis), y Yan Speranza (Fundación Moisés Bertoni) como moderador.

Construcción sostenible: con la participación de Marco Facetti (Mafado) y Ángel Rivero (CCI), y la presencia de Gabriela Mesquita (ArkÉ) como moderadora.

Transformación digital para la sostenibilidad: con las voces de Vanessa Cañete (Cisoft), Julio Pacielo (CDS) y César Astigarraga (itti), y Sebastián Valdez (Girolabs), quien fungirá de moderador.

Sostenibilidad y rentabilidad: derribando el mito contará con Clara Armoa (Sueñolar), Jorge Bunchicoff (BDA) y Ramiro Samaniego (Organitec) como panelistas, y José Méndez (Mentu) en el rol de moderador.

Por su parte, Latifi Chelala, de Paracel, tendrá a su cargo el taller sobre materialidad, sumado a otros espacios de aprendizaje que tendrá el evento.

Será un espacio propicio para generar conexiones estratégicas gracias a la plataforma de networking para todo el ecosistema de negocios y no solo para las Empresas B. “Estas actividades están diseñadas para inspirar y equipar a los asistentes en su camino hacia un modelo de negocio más regenerativo e inclusivo”, explica Martha Cabello, directora ejecutiva de Sistema B Paraguay.

Para cerrar el Día B 2024, la organización propone un happy hour en un ambiente relajado y colaborativo.

¿Cómo participar?

Las entradas ya están a la venta a través Tuti (www.tuti.com.py) al precio promocional de G. 300.000 más costos del servicio hasta el día 30 de septiembre. A partir del 1 de octubre, tendrán un costo de G. 400.000.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.