Donde hubo industria cenizas quedan para fabricar ladrillos: la propuesta de BrickAsh PY

BrickAsh PY es un proyecto que consiste en la elaboración de mampuestos cerámicos y cementicios con agregado de cenizas volantes, es decir, un producto residual de las industrias. La elaboración de estos mampuestos no utiliza productos químicos nocivos, están fabricados con cemento, arena, cenizas, arcilla y agua.

Este proyecto está en camino a convertirse en empresa, gracias a la asesoría financiera, judicial y marketing de la incubadora Koga, tras haber ganado el año pasado un concurso en el cual los proyectistas ganaron US$ 10.000 y el citado asesoramiento. El equipo de trabajo está formado por Alejandra Molinas, Analía Martínez, Liz Brítez, Gabriela Molinas y Juan Carlos Ovelar.

 “Las cenizas volantes son un subproducto industrial proveniente del proceso de combustión de las calderas de las industrias. Debido a sus características fisicoquímicas son incorporadas como agregado a los demás materiales utilizados convencionalmente para la elaboración de ladrillos cerámicos y cementicios. Estas cenizas son incorporadas sin tratamiento previo y el proceso de producción no requiere mano de obra especializada ni maquinarias de importancia”, afirmó Alejandra Molinas.

Específicamente, las cenizas volantes son residuos de la combustión de chips de eucalipto, cáscaras de semillas, de las calderas para la producción de cervezas en este caso.

Molinas comentó que mediante este proyecto se logra la revalorización de las cenizas volantes, convirtiéndolas en materia prima para la elaboración de nuevos materiales de construcción alternativos. Este proceso, a su vez, da lugar a una economía circular. Agregó que, para desarrollar el proyecto, inicialmente se realizará una inversión de US$ 10.000, dirigida a la constitución legal de la empresa y a los primeros lotes de ladrillos.

“La resistencia de nuestros materiales cementicios propuestos fueron validados técnicamente mediante ensayos en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), donde obtuvieron resultados óptimos y cumplieron con los requisitos o estándares para ser utilizados como elementos portantes en las construcciones”, sostuvo. 

Respecto a beneficios al medioambiente, Molinas aseveró que, debido a las características de las cenizas volantes, los ladrillos resultantes requieren menor cantidad de agua, de amasado y tiempo de cocción, lo cual se traduce en una reducción del consumo de agua y ahorro de recursos energéticos durante el proceso de fabricación. 

Además, las cenizas volantes confieren a los ladrillos, cerámicos y cementicios, propiedades técnicas tales como mayor eficiencia térmica, lo cual permite reducir la temperatura interior hasta 5°C respecto al exterior, minimizando el uso de acondicionadores de aire, según explicó la proyectista de BrickAsh Py.

 Respecto a la sustentabilidad, BrickAsh Py se encuentra alineado con los siguientes Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU, debido a que en sus objetivos N°12: “Producción y consumo responsables”, este proyecto contribuye a mitigar el impacto ambiental, mediante la reutilización o reciclaje de volúmenes considerables de subproductos de origen industrial, además constituye una alternativa tecnológica para las construcciones sostenibles o verdes, explicó Alejandra Molinas. 

También, a través de alianzas estratégicas entre la industria en general y la industria de la construcción, se da cumplimiento al objetivo N°17 “Alianza para lograr los objetivos”.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.