Edición especial: Gramo Sustentabilidad se prepara para un futuro más verde

La actividad está programada para el jueves 28 de octubre a las 18:30, en formato presencial (con cupos limitados). El evento busca generar conciencia sobre el cambio climático y la crisis ambiental en Paraguay, resaltando las propuestas para minimizar sus consecuencias.


 

En Paraguay la Semana de Acción Ambiental este año se celebra del 25 al 29 de octubre y en ese marco, presenta Gramo Sustentabilidad: Por un futuro más verde, como una de las actividades de la Unión Europea y sus estados miembros.

El objetivo de esta edición especial es sumar visiones locales y globales sobre la crisis actual medioambiental, a fin de generar conciencia, despertar oportunidades de sinergias para posibles soluciones, generar conversaciones y acelerar la transición hacia un planeta más sostenible. La iniciativa está dirigida a personas de entre 18 y 35 años: estudiantes, emprendedores, periodistas, influencers y tomadores de decisiones.

“La crisis ambiental que vivimos es una amenaza existencial para todo el mundo. Para superar estos desafíos, la Unión Europea está impulsando la transformación de Europa a una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, sin emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, con crecimiento económico sostenible, sin que nadie quede atrás”, sostuvo Javier García de Viedma, embajador de la Unión Europea en Paraguay.

Por su parte, Stephanie Dragotto, directora de Koga, afirmó: “El cambio climático y la degradación ambiental se han convertido en una de las preocupaciones del ámbito científico, político, económico y social más relevantes de los últimos años. Diferentes sectores públicos y privados, estudiantes, emprendedores, academias, sociedad civil y organizaciones buscan formas para trabajar en conjunto y colaborar en la transición hacia prácticas sustentables para tratar de frenar el avance del cambio climático y lograr un pacto verde para un futuro más sostenible”.

Para inscripciones, acceder a este link https://bit.ly/GSustentabilidad. Y quienes no participen de forma presencial, pueden hacerlo de forma virtual a través de las redes de Gramo gramo.com.py, al Facebook, Twitter o Instagram @gramoideas.

¿Quiénes hablan?
Roberta Boscolo, coordinadora del área de trabajo de Clima y Energía de la Organización Mundial de Meteorología de las Naciones Unidas, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de plataformas de conocimientos y buenas prácticas, para apoyar la gestión de los riesgos relacionados con el clima y la reducción de la huella de carbono. Hablará sobre el impacto del cambio climático hoy y las medidas que deben ser adoptadas para poder incidir de manera relevante sobre su avance.

Luis Recalde, también conocido como Drunken Forest, es ingeniero agrónomo y asesor en gestión ambiental, con amplio conocimiento sobre los problemas ambientales de Paraguay e impacto del cambio climático. Apasionado por la naturaleza, promotor y ejecutor de programas de conservación de fauna, reforestación de bosques y árboles nativos entre otros.

Presentará la situación ambiental actual de Paraguay y las posibles soluciones para enfrentar el cambio climático.

Cristina Kress, CEO de Frutika, desde donde ha logrado promover e implementar un desarrollo pleno y sustentable, permitiendo así estar entre los primeros lugares del negocio local y en los rangos más competitivos del negocio global, apostando por Paraguay como uno de los mayores productores con valor agregado de la región. Expondrá sobre cómo lograr una agricultura y negocios sostenibles, y además el potencial de Paraguay como gran productor de alimentos, agregando valor al país y el mundo, encaminando su producción hacia la sostenibilidad.

Sarita Seux, joven inspiradora, activista ambiental, creadora y difusora de las prácticas sostenibles para el país y estudiante de la carrera de ingeniería ambiental. Ha participado de Friday For the Future en Paraguay y en los proyectos Yvyjaryi - Ciudadanía frente al Cambio Climático y Mitakuñabarete con la Unión Europea. Hablará sobre la emergencia climática y movilización social, en particular desde el punto de vista de las nuevas generaciones, entendiendo el papel protagónico de los jóvenes para lograr un país más sostenible, socialmente equitativo y en equilibrio con el ambiente.

Fernando Duarte, director ejecutivo de Asunción+B, arquitecto especializado en procesos de innovación social, desarrollo sostenible, iniciativas vinculadas a la ciudad y participación ciudadana. Abordará el tema ciudades sostenibles y la importancia de la participación ciudadana para el logro de espacios públicos más verdes y en armonía con el ambiente.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.