El árbol más grande del Paraguay es un Guapo´y de más de 21 metros de altura

La décima edición del concurso Colosos de la Tierra, organizado por la oenegé A Todo Pulmón Paraguay Respira, galardonó a seis árboles que fueron postulados para competir en otras tantas categorías. El evento mostró su crecimiento con la inscripción de 662 ejemplares forestales.

Osvaldo Turlan, director de proyectos de A Todo Pulmón, mencionó que el impacto más importante generado por el concurso es haber abierto la conciencia de la gente con respecto a estos seres vivos, verdaderos colosos de la tierra.

“Toda la comunidad se mueve en torno a estos colosos, que están siendo protegidos, visitados regularmente. Ese es el impacto principal que se puede percibir, y sobre todo en la gente, en la conciencia ciudadana que genera esto. Antes no estaba de moda plantar, mirar los árboles, los bosques”, señaló Turlan.

Grandes vencedores
El árbol más grande del Paraguay es un Guapo'y (Ficus sp.) de Paso Barreto, departamento de Concepción, postulado por Paul Robinson, y que tiene 15,18 m de circunferencia de tronco, 21,50 m de altura y 117,97 m de circunferencia de copa.

El reconocimiento para el árbol más grande del Chaco recayó en un Samu'u (Ceiba sp.) de la comunidad San José Esteros, de Loma Plata, departamento de Boquerón, con 9,08 m de circunferencia de tronco, 14 m de altura y 56,71 m de circunferencia de copa. Fue postulado por Rogelio Peña.

El árbol con mayor circunferencia del tronco también es un Guapo'y (Ficus sp.) de San Bernardino, departamento de Cordillera, con 7,82 m de circunferencia del tronco, postulado por Alicia Montserrat Paredes.

En cuanto al árbol más alto del Paraguay, el honor alcanzó a un Tajy (Handroanthus heptaphyllus) de Colonia Volendam, Villa del Rosario, departamento de San Pedro, con 43 m de altura, postulado por el niño Josías Oviedo Lowen.

También fue galardonado el árbol con mayor circunferencia de la copa, un Timbó (Enterolobium contortisiliquum) de Villarrica, departamento de Guairá, con 105,87 m de circunferencia de copa, postulado por María Guillermina Balbuena.

El Árbol de la Gente 2021 es un Tatar? (Chloroleucon tenuiflorum) de Ayolas, departamento de Misiones, postulado por Francisco Riveros, que obtuvo 3.507 votos a través de las redes sociales de A Todo Pulmón.

Premios
Los seis ganadores de Colosos de la Tierra 2021 recibieron premios tales como obras de arte del artista nacional Juampi Pistilli; split de 18.000 BTU, aspiradoras, entiladores e hidrolavadora de la marca VCP; celulares Huawei; kit parrillero de Gran Hacienda; termos forrados de Maura Marti; y una noche de alojamiento en el Hotel Guaraní.

Colosos de la Tierra es un concurso que premia a los árboles más grandes de nuestro país para generar conciencia y educar sobre la importancia de preservar los bosques nativos y el respeto hacia los árboles. “En la primera edición se postularon cinco árboles y hoy son 662, de todos los departamentos”, afirmó Turlan.

A lo largo de los años se convirtió en una de las campañas ambientales más grandes del mundo, con árboles que son postulados de todos los departamentos del país y de la capital y cuenta con el apoyo de más de 190 medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales.

Esta edición incluyó tres expediciones en las que se recorrieron 4.672 km por los departamentos de Concepción, Presidente Hayes, Boquerón, Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro, Cordillera, Misiones, Itapúa, Guairá y Paraguarí, donde se midieron a los 22 árboles finalistas y se pudo conocer a las familias y comunidades que cuidan a estos árboles, siendo guardianes del futuro.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.