El camino es verde. Buenas prácticas empresariales evitarán repetir ciclo de pobreza, dice ADEC

La necesidad de contar con empresas altamente rentables, además de social y medioambientalmente responsables, con enfoque central en la dignidad humana, fue el núcleo de lo expuesto al inicio del XIII Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).

A criterio de Gloria Ayala Person, presidente de la ADEC, “las empresas deben ser éticas, transparentes y formales, creando una nueva y única manera de hacer negocios sustentables”, enfatizó, al tiempo de instar a no confundir caridad aislada con cultura empresarial, mediante la construcción de valor en las organizaciones.

“Fomentar buenas prácticas empresariales, ser creativos e innovadores, permitirá evitar una condena a la siguiente generación con una eventual repetición del ciclo de pobreza y ampliación de la brecha de oportunidades”, agregó Ayala Person.

Durante el primer día del congreso, expertos internacionales abordaron acerca de la sostenibilidad ambiental y la creación de valor económico y social, con una economía de alto impacto y bajo consumo de carbono, además de la creación de empleos verdes por parte del mercado laboral.

Por otra parte, en el segundo día, los temas expuestos estuvieron orientados al flagelo de la carbonización como realidad urgente que necesita ser abordada desde los ámbitos privado, público y sociedad civil; más aún cuando la crisis climática podría derivar en aumento de la temperatura mundial en 2,6 grados para el 2050, si no se toman las medidas y decisiones necesarias.

Como resultado de las jornadas del congreso, desde la ADEC mencionaron que han instalado nuevamente en el sector empresarial la importancia de poner a la persona en el centro y la búsqueda de la ansiada sostenibilidad, que no es adaptarse al cambio climático sino poner freno a la pérdida de la biodiversidad, según refirieron.

Por ello, con la presencia de más de 200 referentes de empresas y organizaciones, la ADEC confía que este espacio de conocimientos, tendencias y buenas prácticas creado por la asociación servirá para impulsar estrategias de sostenibilidad en sus respectivos lugares. 

Resaltaron, además, lo positivo de la incidencia, debido a que la sostenibilidad asegura la continuidad de las empresas, preservando su rentabilidad comprometida con la calidad de vida de sus colaboradores, siendo un agente de cambio en su comunidad, una opción válida para sus proveedores, generando productos y servicios de alto valor a sus clientes, y asegurándose de que las generaciones futuras puedan desarrollarse plenamente.

Empleo verde 

Ante nuestra consulta de lo que implica el término empleo verde, desde la asociación definieron que es aquel trabajo de calidad (agrícola, manufacturero, de investigación y desarrollo, administrativo y de servicios) que contribuye sustancialmente a preservar o a restaurar la calidad ambiental.

Explicaron además que, por un lado, exige que sea un empleo decente y, por otro, que incluya actividades que ayuden a proteger los ecosistemas y la biodiversidad, reducir el consumo de energía, de materiales y de agua, a través de estrategias de alta eficiencia. También descarbonizar la economía y minimizar o evitar por completo la generación de todas las formas de desechos y contaminación.

Concluyeron que el empleo verde nace con la necesidad de corregir el rumbo de desarrollos que no son sostenibles medioambientalmente y que en cierta forma hipotecan la actividad económica y el bienestar del futuro con la contaminación de agua, aire y tierra.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.