El camino es verde. Buenas prácticas empresariales evitarán repetir ciclo de pobreza, dice ADEC

La necesidad de contar con empresas altamente rentables, además de social y medioambientalmente responsables, con enfoque central en la dignidad humana, fue el núcleo de lo expuesto al inicio del XIII Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).

A criterio de Gloria Ayala Person, presidente de la ADEC, “las empresas deben ser éticas, transparentes y formales, creando una nueva y única manera de hacer negocios sustentables”, enfatizó, al tiempo de instar a no confundir caridad aislada con cultura empresarial, mediante la construcción de valor en las organizaciones.

“Fomentar buenas prácticas empresariales, ser creativos e innovadores, permitirá evitar una condena a la siguiente generación con una eventual repetición del ciclo de pobreza y ampliación de la brecha de oportunidades”, agregó Ayala Person.

Durante el primer día del congreso, expertos internacionales abordaron acerca de la sostenibilidad ambiental y la creación de valor económico y social, con una economía de alto impacto y bajo consumo de carbono, además de la creación de empleos verdes por parte del mercado laboral.

Por otra parte, en el segundo día, los temas expuestos estuvieron orientados al flagelo de la carbonización como realidad urgente que necesita ser abordada desde los ámbitos privado, público y sociedad civil; más aún cuando la crisis climática podría derivar en aumento de la temperatura mundial en 2,6 grados para el 2050, si no se toman las medidas y decisiones necesarias.

Como resultado de las jornadas del congreso, desde la ADEC mencionaron que han instalado nuevamente en el sector empresarial la importancia de poner a la persona en el centro y la búsqueda de la ansiada sostenibilidad, que no es adaptarse al cambio climático sino poner freno a la pérdida de la biodiversidad, según refirieron.

Por ello, con la presencia de más de 200 referentes de empresas y organizaciones, la ADEC confía que este espacio de conocimientos, tendencias y buenas prácticas creado por la asociación servirá para impulsar estrategias de sostenibilidad en sus respectivos lugares. 

Resaltaron, además, lo positivo de la incidencia, debido a que la sostenibilidad asegura la continuidad de las empresas, preservando su rentabilidad comprometida con la calidad de vida de sus colaboradores, siendo un agente de cambio en su comunidad, una opción válida para sus proveedores, generando productos y servicios de alto valor a sus clientes, y asegurándose de que las generaciones futuras puedan desarrollarse plenamente.

Empleo verde 

Ante nuestra consulta de lo que implica el término empleo verde, desde la asociación definieron que es aquel trabajo de calidad (agrícola, manufacturero, de investigación y desarrollo, administrativo y de servicios) que contribuye sustancialmente a preservar o a restaurar la calidad ambiental.

Explicaron además que, por un lado, exige que sea un empleo decente y, por otro, que incluya actividades que ayuden a proteger los ecosistemas y la biodiversidad, reducir el consumo de energía, de materiales y de agua, a través de estrategias de alta eficiencia. También descarbonizar la economía y minimizar o evitar por completo la generación de todas las formas de desechos y contaminación.

Concluyeron que el empleo verde nace con la necesidad de corregir el rumbo de desarrollos que no son sostenibles medioambientalmente y que en cierta forma hipotecan la actividad económica y el bienestar del futuro con la contaminación de agua, aire y tierra.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.