El programa paraguayo que será utilizado para superar la pobreza en Estados Unidos

Con más del 26% de las familias en Elmira (Nueva York) viviendo por debajo del umbral de la pobreza, los líderes de la comunidad han decidido que es hora de tomar medidas. Tras la visita del Director Ejecutivo de la Fundación Paraguaya, Dr. Martin Burt, para presentar el programa del Semáforo de Eliminación de Pobreza a esta comunidad norteamericana, comenzó un proceso de acercamiento y colaboración sur-norte.  

En Elmira, los servicios públicos básicos y subsidios no dan abasto y los niveles de pobreza se mantienen o empeoran, con pobladores desanimados por falta de representación. Es allí que el Semáforo se constituye en una herramienta propicia para empoderar a estas comunidades y les da el protagonismo para buscar soluciones al estancamiento de su progreso.

Las familias usarán el Semáforo como herramienta de encuesta para identificar su propio nivel de pobreza familiar. Esta encuesta también los ayudará a identificar qué temas relacionados con la pobreza les afectan más. Luego, podrán avanzar para superar esos desafíos a través del asesoramiento personalizado y la tutoría.

"El Semáforo realmente descompone la pobreza en componentes manejables", dijo Andrew Fagan, de la Extensión Cooperativa de Cornell en el Condado de Chemung. "Les permite a las familias elevar su propia situación, en lugar de enfrentarse siempre a agencias, etiquetas, formularios, etc.", dijo por su parte el residente de Elmira, Joseph Caparulo.

La Extensión Cooperativa de Cornell del Condado de Chemung tiene la esperanza de que esto inspire a otras comunidades en el estado de Nueva York a seguir su ejemplo. "Todos queremos calidad de vida. Queremos ser felices y saludables", dijo Fagan. "Aunque hoy seamos felices y saludables, pero nuestro vecino no lo es, eso nos afecta", agregó.

Gracias al financiamiento de USD 40,586, recibido por el Appalachian Regional Commission situada en Washington DC, la Extensión Cooperativa de Cornell del Condado de Chemung podrá financiar la implementación del programa del Semáforo de Eliminación de Pobreza, junto con la Iniciativa de Líderes Naturales, en la ciudad de Elmira, a partir de este mes.

"Estamos muy contentos de poder traer estos exitosos programas al condado de Chemung. Esto ayudará a las personas a fortalecer sus habilidades de liderazgo, mientras que el Semáforo de Eliminación de Pobreza ayudará a las personas a identificar sus necesidades específicas y desarrollar un plan familiar personalizado para abordarlas", afirmó Fagan.

El Semáforo ayuda a las familias a medir su nivel de pobreza y encontrar estrategias para resolver sus carencias. El programa fue desarrollado en Paraguay por la Fundación Paraguaya, liderada por el Dr. Martin Burt, y se ha utilizado en más de 25 países. La expansión de esta metodología se debe en parte a que las soluciones tradicionales locales no alcanzan las expectativas y por el abordaje innovador del Semáforo, el cual empodera a las familias, un factor determinante para cerrar la brecha de la pobreza.

La rama del programa de Elmira será la tercera del Semáforo en los Estados Unidos, después de los programas en Nueva Orleans y Washington, DC.

Acerca del Semáforo de Eliminación de Pobreza

El Semáforo de Eliminación de Pobreza de la Fundación Paraguaya es una herramienta destinada a la medición de la pobreza mediante 6 dimensiones y 50 indicadores, a través de un relevamiento de información y la utilización de los indicadores en diferentes aspectos, usando los colores rojo (pobreza extrema), amarillo (pobreza) y verde (no pobreza).  La diferencia con otros instrumentos es que el Semáforo además de medir, pone a la familia como protagonista y la impulsa para tomar acciones que ayuden a mejorar sus indicadores.

Fuente Fundación Paraguaya

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.