El rey del cielo se volvió urbano: 100 guacamayos libres sobrevuelan Central (esta organización los ayuda)

La Asociación de Ornitófilos y Afines (Asora) es una organización que se dedica a monitorear guacamayos liberados en la zona de Asunción y Central, con el fin de contribuir con la repoblación de estas aves. Además, organiza talleres y actividades para la concienciación sobre la importancia de proteger a estas aves.

Hace una semana, las redes se inundaron con la triste noticia de un guacamayo rojo que fue asesinado en la ciudad de Luque, con un disparo de arma de fuego mientras posaba en un árbol, en el patio de una vivienda.

Una de las primeras organizaciones en movilizarse fue Asora, que se dedica al cuidado y monitoreo de este tipo de ave para asegurar el crecimiento de su población.

Según Gustavo Espínola, presidente de Asora, en tiempos remotos el hábitat natural de los guacamayos era Asunción y alrededores, hasta que el crecimiento urbanístico los llevó a la extinción debido a la destrucción de su hábitat.

“No podemos decir que no es su zona, porque realmente siempre lo fue desde hace 200 años”, aseguró Espínola, quien lleva trabajando casi dos décadas en el cuidado de los guacamayos.  

Asora empezó su labor hace 18 años, y el punto de partida fue la liberación de unos pocos ejemplares en el área de Central, de modo a buscar su repoblación en la zona.

“Con un proyecto que empezó hace 13 años, la organización se encargó de reflotar la vida de los guacamayos en Central. Primero liberamos 10 ejemplares de guacamayos rojos y guacamayos amarillos. Hoy tenemos registrados 21 nidos en el departamento Central y casi 100 ejemplares volando libres”, explicó.

Cada ave lleva un microchip y un anillo (cámara) con los cuales son monitoreados. “El caso de Luque llevaba puesto su anillo, y era una hembra de unos 20 años. Vale mencionar que pueden vivir hasta 100 años”, agregó.

Tanto el guacamayo rojo, como el amarillo y el azul se encuentran en peligro de extinción. Además, la especie se encuentra protegida por la Ley N° 96/92 de Vida Silvestre, que en su artículo 37 establece que se encuentra prohibido la caza, transporte, comercialización, exportación, importación y reexportación de todas las especies de la fauna silvestre, así como sus piezas y/o productos derivados que no cuenten con la expresa autorización de la autoridad de aplicación.

Además, la Resolución N°254/19 del Mades incluye a estos tres ejemplares, entre otros, como especies protegidas como aves nativas en peligro de extinción en Paraguay.

Apoyar su independencia

Espínola señaló que no se debería alimentar a estas aves ni que se les facilite agua, “porque eso contribuirá a que dejen de ser independientes y libres, y se malacostumbren a ser alimentados por el hombre, sabiendo que hay personas que buscan atraparlos. En Asunción tenemos árboles nativos que proveen frutas y semillas para alimentarse”, refirió.

La organización, igualmente tiene la tarea de trabajar en la concienciación de la ciudadanía sobre la importancia de cuidar a estos seres vivos. “En nuestro local en Luque normalmente realizamos charlas a estudiantes, les hablamos sobre los guacamayos y la importancia de cuidarlos, que los niños crezcan adaptados con el vuelo libre de los guacamayos, que los protejan y sean guardianes de éstos”, recalcó el presidente.

Descansan por días

Es importante mencionar que los guacamayos urbanos suelen tener la costumbre de tomarse descansos largos en patios amplios, por lo que no hay que confundir con que podrían estar enfermos o lastimados.

“Es importante saber que pueden descansar durante dos o tres días en un patio, por lo que probablemente se están alimentando o descansando. Viajan siempre en pareja, aunque de repente se distancian, pero siempre vuelven a reunirse. El guacamayo rojo normalmente pesa 1 kilo, con 90 cm de pico a cola”, dijo Espínola, lo que lo convierte en uno de los más grandes.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.