El XII Congreso de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad pone en foco la economía circular y la huella de carbono

Se encuentra en marcha el XII Congreso de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). Desde el 2008, la Asociación como miembro de la Uniapac Latinoamericana, asumió el desafío de construir una plataforma en la que se compartan las últimas tendencias mundiales en materia de RSE y sostenibilidad.

Gonzalo Muñoz, de Chile, High Level Climate Action Champion COP25, en su ponencia Carbono Cero resaltó que es imperativo el compromiso hacia una economía libre de carbono. “Hoy tenemos la oportunidad de restaurar el ecosistema mediante modelos de negocios regenerativos, más éticos y justos en toda la cadena que da vida a los negocios”, afirmó.

La conferencia Cambio Climático y las Emisiones del Sector Privado, estuvo dirigida por Vanessa Pérez Cirera de México, Global Deputy for Climate & Energy for WWF International, quien planteó el reto de los países latinoamericanos para crecer económicamente, combatir la pobreza y mejorar los niveles de bienestar, transitando también hacia una economía con baja emisión de carbono.

Además, Javier Perla de Perú, gerente de Negocios Sostenibles en Libélula, encabezó el espacio Acciones transformadoras hacia una economía circular, donde hizo hincapié en la importancia de generar cambios “desde donde estamos insertos”.

Por su parte, Anahí Brítez, directora de Asuntos Corporativos y Legales de Cervepar, disertó sobre las buenas prácticas que están tomando en la línea de economía circular. “Por ejemplo, se reutiliza el bagazo para balanceado animal; además, las latas, cajones y vidrios se compactan y muelen para su reutilización”, resaltó.

Para finalizar, estuvieron Carlos Mendieta de México, director de sustentabilidad de PetStar y Valeria Miche de Brasil, directora de Sostenibilidad para Cono Sur TetraPak, quienes hablaron sobre los proveedores sostenibles y cómo gestionar los riesgos que se presentan a lo largo de la cadena de suministros.

A su vez, la presidente de la ADEC, Gloria Ayala Person, afirmó en la apertura del congreso que “se puede ser rentable, pero también debemos ser sustentables” y se preguntó si  lo que hacemos desde Paraguay puede impactar al resto del mundo.

Darío Colmán, miembro del Comité de RSE-ADEC, comentó que la ciencia y la innovación deben estar orientadas a las buenas cosas, a mejorar la vida de las personas. “Todos podemos cooperar desde nuestra cultura, experiencias y capacidades”, enfatizó y agregó que la empresa debe poder generar riquezas, pero no como objetivo final, sino como una manera de llegar al mejoramiento de la sociedad.

Programa
Para hoy está prevista la conferencia de Bruno Bobone (Portugal), presidente de Grupo Pinto Basto, presidente de Cámara de Comercio e Industria Portuguesa y de la UNIAPAC. Además de las participaciones de Diego Fernández (España), Elisa Ansoleaga Moreno (Chile) y Javier Labarthe-Carrara (Uruguay).

De 11:10 a 11:40, hará su presentación Bernhard Frey, Senior Manager, Director Senior de Impacto y Presentación de Informes sobre los ODS de la Oficina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas Nueva York. Este disertante participa a través de una alianza de la ADEC con el Proyecto Juntos por el Desarrollo Sostenible en el Paraguay, iniciativa del Pacto Global, la Fundación CIRD con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay. La exposición tratará sobre compartir el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por medio de la comunicación responsable.

El Congreso cuenta este año con la presentación de Visión Banco y Coca Cola Paraguay, y el auspicio de Cervepar, Itaú, Personal y El Mejor. Apoyan Iris, Nutrihuevos, Raíces Real Estate, Grupo Sueñolar y Todo brillo; con colaboración especial de WWF Paraguay y Moore Foundation; además de las organizaciones aliadas, Pacto Global Red Paraguay, Sistema B, ADEC Filial Itapúa, UCOM, Koga y Asepy, y como media partners Radar Social, 24 hs Noticias, InfoNegocios, Última Hora, La Nación, Revista Foco, Canal Pro, La prensa y Prensa Cooperativa.

Para la participación se encuentra habilitada una plataforma exclusiva https://bit.ly/XIICongresoRSE

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.