Empresas inclusivas con personas con discapacidad tendrán sello de reconocimiento

(Por CDT) El galardón Sello Inclusivo será entregado a las empresas certificadas como cumplidoras de los indicadores que la acreditan que son inclusivas con las personas con discapacidad. La iniciativa es un esfuerzo conjunto de la Fundación Saraki y la Red Summa, que hoy integran 42 empresas y que se espera que a fin de año lleguen al centenar.

“Lanzamos los sellos I, un reconocimiento a la inclusión laboral de personas con discapacidad, con cinco categorías o dimensiones, donde cada una de estas tiene una serie de indicadores para facilitarles a las empresas el proceso de mejoramiento y señalarles el camino hacia dónde tienen que dirigirse”, informó Raúl Montiel, director ejecutivo de Saraki.

Las dimensiones son: recursos humanos, accesibilidad arquitectónica, accesibilidad comunicacional y de procedimientos, y cadena de valor. Esta última dimensión mide cómo una empresa interactúa con sus proveedores y clientes, si tiene políticas para comprar de personas con discapacidad o de empresas con personas con discapacidad.

Cada una de estas dimensiones posee una serie de indicadores y los sellos tienen una herramienta digital on line en la página web de Saraki, donde las empresas se pueden autoevaluar luego de registrarse. En la autoevaluación deben responder preguntas y después el sistema le dará un puntaje, A partir de cierto puntaje pueden intentar acceder a los sellos.

Cuando la firma no llega a ese puntaje el software le indica qué tiene que hacer, en qué área debe mejorar para merecer el sello. Es una estrategia de ayuda para que tengan una hoja de ruta clara para mejorar en cuanto a inclusión y accesibilidad.

Libre y confidencial
“El proceso es gratuito y la empresa puede tener una idea por sí misma de dónde está parada con total discreción, nadie se va a enterar si salió bien o mal en alguna dimensión. El software le dice si alcanzó el puntaje requerido para obtener el sello tal. Cuando la empresa pide el sello, el software le habilita unos campos para que cargue información de respaldo, evidencia de la respuesta que dio”, señaló Montiel

Para ello se le va a pedir que adjunte los documentos correspondientes, que un jurado independiente -que se va a reunir periódicamente a evaluar- los va a aceptar o rechazar. “Si se aceptan todos los documentos y la empresa sigue manteniendo el puntaje que le dio el software de inicio, entonces se le notifica que va a recibir un sello en el evento de entrega que se realizará cada seis meses”, añadió.

Si bien el sello es un reconocimiento, el objetivo de la fundación es ayudar a las empresas a tener una mejor performance en inclusión y accesibilidad. Los sellos tendrán una vigencia de dos años, y transcurrido ese tiempo la firma va a tener que presentarse de nuevo en esa categoría si quiere mantener el galardón.

“Las empresas van a intentar conseguir más de un sello porque recién cuando tengan los sellos en las cinco dimensiones se les entregará un sello de excelencia inclusiva, diferente, dorado y cinco estrellas que denoten que la empresa cuenta con las cinco categorías", explica.

La fundación Saraki trabaja desde hace varios años en la inclusión laboral de personas con discapacidad. En 2019 ayudó a crear la Red Summa, un espacio donde las empresas aprenden las buenas prácticas de inclusión y accesibilidad de sus pares, con metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la que Summa es el capítulo Paraguay de la Red de Empresas y Discapacidad. “La red cuenta con 42 empresas miembros y este año nuestro objetivo es llegar a 100”, expresó Montiel.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)