Espacio Mburucuya: un coworking que contribuye con la inclusión (y propone un nuevo concepto)

Espacio Mburucuya es un coworking inclusivo de la Fundación Solidaridad, que cuenta con un área de salud para médicos y profesionales de rehabilitación, además de un área de office para emprendedores, agencias o freelancers. Funciona en el predio del Centro de Formación Continúa en Neurorrehabilitación (Cerenif) del barrio Mburucuyá de Asunción.
 

La directora ejecutiva de la Fundación Solidaridad, María Mersán, informó que, durante la pandemia, se vieron en la necesidad de cerrar el centro de rehabilitación que estaba ubicado en el predio de la Fundación, una propiedad de 3500 m2 en el corazón del barrio Mburucuyá. “Luego de algunos intentos por reinventarnos surgió el Espacio Mburucuya, como una alternativa para generar recursos para la sostenibilidad de los programas de la Fundación”.  

Sostuvo que, por un lado, vieron la oportunidad en el inmueble y por otro, un potencial enorme de conexión con la historia del lugar y sobre todo el propósito de la fundación que es el de lograr la dignificación e inclusión social de las personas con discapacidad física y sus familias. Y fue así como definieron al Espacio Mburucuya, como un sitio de colaboración para la inclusión. 

En este nuevo emprendimiento ofrecen el alquiler de los espacios que están clasificados en dos sectores: el de oficinas, para profesionales independientes, emprendedores, pymes que, con el hecho de alquilar el espacio, están contribuyendo con la inclusión; el de salud, en el que disponen de consultorios, boxes de rehabilitación física y piletas individuales para hidroterapia en donde el profesional puede venir, alquilar por el día, o por el mes y atender a sus pacientes de la zona. 
Además de eso, ofrecen salones de capacitación para hasta 120 personas, salas de reuniones y áreas verdes para ferias y eventos. Como servicios adicionales tienen lo que es organización de actividades corporativas como talleres, ferias y capacitaciones. 

El Espacio Mburucuya fue concebido como un medio para generar recursos para sostener los programas de la fundación que desde hace 53 años están orientados a promover la inclusión de las personas con discapacidad. 

Las personas que utilizan este sitio, con tan solo alquilar el lugar están aportando a esta causa y a la vez, conviven en un entorno accesible. También pueden interactuar con los beneficiarios y participantes de los programas de la Fundación que funcionan en el mismo predio, como ser el Centro de Apoyo a la Inclusión, dándose de esta manera una inclusión social a través del espacio. 

“Este lugar es inclusivo, debido a que, en primer lugar, la causa que nos mueve, la razón por la que la Fundación fue creada, que pone a la persona con discapacidad física y sus familias en el centro de nuestras decisiones, segundo, como decía, la posibilidad de compartir el predio con los programas para personas con discapacidad, tercero el edificio en sí es 100% accesible facilitando la inclusión y participación”, agregó Mersán

Y por último y no menos importante, apuntan a que el Espacio Mburucuya sea el punto de encuentro del barrio, el espacio seguro, donde los vecinos puedan salir a caminar, a pasear a sus mascotas, a jugar con sus niños y sentirse seguros. “Tenemos el sueño que esto sea así, tener una pista de caminata alrededor del predio, que se extienda hasta las avenidas y que sean 100% accesibles en su recorrido, iluminación y gente que pueda estar en sus veredas como antes disfrutando de lo que ocurre en su barrio”.  

¿Cuál es la perspectiva acerca del futuro de este tipo de espacios?  

La directora ejecutiva sostuvo que más allá de la tendencia que existe de utilizar espacios compartidos como alternativa de oficinas o de prestación de servicios, un lugar como el Espacio Mburucuya a futuro será valorado y demandado por el entorno que ofrece. Es decir, un sitio sano, libre de edificios, con muchas áreas verdes y espacios para meditar y conectarse.  

Consideró que “lo más importante es que sigamos creando condiciones para la inclusión de las personas con discapacidad, pero una inclusión real, no una segregación que los sobreproteja y, que, si bien conviven con sus pares, el mundo no los ve y en el futuro esperamos que el Espacio Mburucuya sea ese lugar donde de manera orgánica, respetada y feliz se den experiencias de inclusión y participación”. 

El Espacio Mburucuya

Esta propuesta de coworking cuenta con 26 oficinas individuales, tres salas de reuniones, un gimnasio de fisioterapia, cuatro piletas de hidroterapia, cuatro consultorios, dos auditorios, áreas comunes verdes, espacios al aire libre para ferias y un coffee shop. Las oficinas son ideales para el alquiler de profesionales de psicología, neuropsicología, estimulación, terapia ocupacional, fonoaudiología y afines que puedan contribuir con la inclusión de personas con discapacidad.  

Los ingresos generados con este emprendimiento son destinados en su totalidad para el propósito de la fundación que tiene como objetivo lograr la inclusión social y la dignificación de las personas con discapacidad física, trabajando de forma responsable y en colaboración con todos los sectores de la sociedad.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.