Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo podría financiar proyectos en áreas de energía renovable

En la Semana de la Sustentabilidad realizada en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, Paraguay presentó 56 proyectos de inversión, 53 públicos y tres privados, todos ellos de los sectores de energía. Un total de 52 proyectos corresponden a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), para el área de trasmisión (valuados en US$ 1.294.327.111) y de generación (valuados en US$ 3.573.057.988).

En cuanto a proyectos privados existen tres de inversión por montos de US$ 1.516.000, US$ 25.130.474 y US$ 1.667.448.064. “Esto significa que se presentan oportunidades de inversión en proyectos públicos por un total de US$ 4.867.385.099 y privados por US$ 1.694.094.538, lo cual da oportunidades de inversión por un total de US$ 6.561.479.637”, refirió Alejandro Paniagua Rolandi, director de apoyo a las exportaciones la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

 Una delegación paraguaya, encabezada por el titular del MIC Luis Castiglioni, junto a funcionarios de Rediex y diplomáticos participaron de la Semana de la Sustentabilidad, en Abu Dabi. El evento estuvo enfocado en las energías sostenibles y también en la oportunidad de negocios respecto a esas energías.

Además, fue una oportunidad para el estudio de las tendencias presentes y futuras en la materia, con una visión de mercado. En el encuentro se pudo observar la evolución de las energías, a fin de contribuir con acciones públicas o privadas, en cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Paniagua explicó que la delegación oficial paraguaya asistió a este evento y tuvo contacto con las últimas tendencias científicas y de políticas públicas, así también tuvo la oportunidad de hacer networking público y empresarial.

“Hubo tres reuniones muy importantes, la primera con el Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo (ADFD por sus siglas en inglés), que financia proyectos de infraestructura e inversión en países en desarrollo. El fondo se comprometió a financiar o prestar fondos al Paraguay para proyectos en áreas de energía renovable, agua, viviendas y otros.  Lo interesante de este fondo es que tiene préstamos subsidiados con condiciones favorables (tasas de interés del 2% al 5%), plazos de financiación de 15 a 20 años”, dijo.

 Mencionó además que el citado fondo puede depositar activos en un banco público-privado. Consideró que esto sería beneficioso para el país porque es una forma de fondear. “Por ejemplo, el BNF, que es una banca de fomento, estaría alineado a todos los objetivos. Los del Fondo de Abu Dabi tienen mucho capital y pueden depositar en condiciones favorables. Otra forma sería invertir en empresas privadas en Paraguay”, detalló.

El funcionario de la Rediex comentó que hubo reuniones con dos empresas privadas que evalúan establecerse en Paraguay y otra reunión más con la empresa SkyPower Global (energía renovable, plantas fotovoltaicas de alta tecnología esquema APP), de altísima investigación en energía sostenible fotovoltáica.

“Ellos (SkyPower Global) se instalan en ciertos países bajo un esquema de asociación público privada, corren con todos los gastos y luego venden a los estados la energía fotovoltáica producida, en contratos de 30 años, tras lo cual ellos ceden toda la tecnología instalada al Estado”, puntualizó.

Con relación a la posibilidad de otros contactos o negocios, más allá de las energías sostenibles, Paniagua apuntó que Paraguay recientemente abrió una embajada en Abu Dabi y existen posibilidades en intercambio de conocimientos.

Al respecto, sostuvo que existe un trabajo con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), como resultado de la participación de Paraguay en la Expo Dubái y de las acciones de seguimiento que realiza la embajada paraguaya en los Emiratos.

 Sobre las energías, Paniagua pudo notar que Paraguay está trayendo productos tecnológicos como el hidrógeno verde, que es lo más nuevo, moderno y una de las energías más limpias que existe. Además, en cuanto a planta fotovoltaica, la ANDE trabaja en esa área. Adhirió que, quizás, Paraguay también podría traer la energía eólica, en caso de existir potencial en esa materia.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.