Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo podría financiar proyectos en áreas de energía renovable

En la Semana de la Sustentabilidad realizada en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, Paraguay presentó 56 proyectos de inversión, 53 públicos y tres privados, todos ellos de los sectores de energía. Un total de 52 proyectos corresponden a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), para el área de trasmisión (valuados en US$ 1.294.327.111) y de generación (valuados en US$ 3.573.057.988).

En cuanto a proyectos privados existen tres de inversión por montos de US$ 1.516.000, US$ 25.130.474 y US$ 1.667.448.064. “Esto significa que se presentan oportunidades de inversión en proyectos públicos por un total de US$ 4.867.385.099 y privados por US$ 1.694.094.538, lo cual da oportunidades de inversión por un total de US$ 6.561.479.637”, refirió Alejandro Paniagua Rolandi, director de apoyo a las exportaciones la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

 Una delegación paraguaya, encabezada por el titular del MIC Luis Castiglioni, junto a funcionarios de Rediex y diplomáticos participaron de la Semana de la Sustentabilidad, en Abu Dabi. El evento estuvo enfocado en las energías sostenibles y también en la oportunidad de negocios respecto a esas energías.

Además, fue una oportunidad para el estudio de las tendencias presentes y futuras en la materia, con una visión de mercado. En el encuentro se pudo observar la evolución de las energías, a fin de contribuir con acciones públicas o privadas, en cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Paniagua explicó que la delegación oficial paraguaya asistió a este evento y tuvo contacto con las últimas tendencias científicas y de políticas públicas, así también tuvo la oportunidad de hacer networking público y empresarial.

“Hubo tres reuniones muy importantes, la primera con el Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo (ADFD por sus siglas en inglés), que financia proyectos de infraestructura e inversión en países en desarrollo. El fondo se comprometió a financiar o prestar fondos al Paraguay para proyectos en áreas de energía renovable, agua, viviendas y otros.  Lo interesante de este fondo es que tiene préstamos subsidiados con condiciones favorables (tasas de interés del 2% al 5%), plazos de financiación de 15 a 20 años”, dijo.

 Mencionó además que el citado fondo puede depositar activos en un banco público-privado. Consideró que esto sería beneficioso para el país porque es una forma de fondear. “Por ejemplo, el BNF, que es una banca de fomento, estaría alineado a todos los objetivos. Los del Fondo de Abu Dabi tienen mucho capital y pueden depositar en condiciones favorables. Otra forma sería invertir en empresas privadas en Paraguay”, detalló.

El funcionario de la Rediex comentó que hubo reuniones con dos empresas privadas que evalúan establecerse en Paraguay y otra reunión más con la empresa SkyPower Global (energía renovable, plantas fotovoltaicas de alta tecnología esquema APP), de altísima investigación en energía sostenible fotovoltáica.

“Ellos (SkyPower Global) se instalan en ciertos países bajo un esquema de asociación público privada, corren con todos los gastos y luego venden a los estados la energía fotovoltáica producida, en contratos de 30 años, tras lo cual ellos ceden toda la tecnología instalada al Estado”, puntualizó.

Con relación a la posibilidad de otros contactos o negocios, más allá de las energías sostenibles, Paniagua apuntó que Paraguay recientemente abrió una embajada en Abu Dabi y existen posibilidades en intercambio de conocimientos.

Al respecto, sostuvo que existe un trabajo con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), como resultado de la participación de Paraguay en la Expo Dubái y de las acciones de seguimiento que realiza la embajada paraguaya en los Emiratos.

 Sobre las energías, Paniagua pudo notar que Paraguay está trayendo productos tecnológicos como el hidrógeno verde, que es lo más nuevo, moderno y una de las energías más limpias que existe. Además, en cuanto a planta fotovoltaica, la ANDE trabaja en esa área. Adhirió que, quizás, Paraguay también podría traer la energía eólica, en caso de existir potencial en esa materia.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.