Foro de OMC: “Mejorar procesos de entrega puede abrir mercados europeos a emprendedores paraguayos”

Paraguay reivindicó el Trato Especial y Diferenciado (TED), el acceso al mercado para sus productos, comercio electrónico y énfasis en las mipymes, durante la 12° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio-OMC (MC12), que va hasta el 15 de junio en Ginebra, Suiza.
 

El viceministro de Comercio y Servicios, Pedro Mancuello, manifestó que “lo que queremos, a través de los países grandes, en esta actividad que tenemos con Países Bajos, es sensibilizar a los consumidores, que son mucho más conscientes en temas como comercio justo, para que estén dispuestos a esperar el tiempo que les llevaría traer un artículo de Sudamérica. Los costos para ellos no son importantes, incluso están dispuestos a pagar más”.

Relató que en Ginebra los precios son muy elevados, y que si ese precio llega directo a un emprendedor, este va a hacer un muy buen negocio; y ahí lo que quedaría por cerrar es el proceso de entrega. 

Destacó que si conseguimos eficiencia entre nuestros correos, sobre todo con la Dirección Nacional de Correos del  Paraguay (Dinacopa), podemos crear la posibilidad de que muchos emprendedores hagan llegar directamente su producto a consumidores finales en Europa.

El secretario de Estado detalló que Paraguay se unió a Uruguay en la conferencia de prensa sobre los avances de las mipymes en el comercio. Durante este encuentro, junto con Colombia, Francia y otros países, impulsaron el uso de la tecnología como medio, la sensibilización de los consumidores y el acceso a los mercados mundiales. 

Por otra parte, adelantó que están trabajando sobre el proyecto Exporta Fácil con el viceministro de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Isaac Godoy. La plataforma busca simplificar los costos de entrega usando los correos nacionales y sin despachantes (para montos por debajo de US$ 2.500) que pueden servir para abrir mercados. 

Señaló que esta combinación de dar oportunidad a los emprendedores a través de las mypimes y “el acceso al mercado mediante este tipo de acuerdos internacionales es lo que tenemos que impulsar para que el horizonte de nuestros emprendedores sea el mundo, no solo nuestro mercado”, puntualizó.

Mancuello recordó que el MIC cuenta con una plataforma única de exportaciones que da soporte a este tipo de actividades de conectividad y que la idea es que a través de programas de apoyo a emprendedores, usando la tecnología, estos puedan tener su página web y buscar mercados a nivel internacional.

Pequeñas empresas en el comercio electrónico

Al margen de la MC12, Países Bajos y el Centro de Comercio Internacional (CCI) organizaron un evento sobre las pequeñas empresas en el comercio electrónico. Los participantes estudiaron cómo las nuevas normas de comercio digital pueden contribuir a reducir la brecha digital. 

La Iniciativa de Declaración Conjunta (JSI) sobre el comercio electrónico ofrece una oportunidad para abordar algunos de los retos a los que pueden enfrentarse las pymes de los países en desarrollo; por ejemplo, a través de medidas de facilitación (firmas electrónicas, comercio sin papel) y de fomento de la confianza (protección del consumidor, protección de los datos personales). Las normas sobre estos temas importantes para la economía digital podrían beneficiar a los clientes y a los ciudadanos, independientemente de dónde se encuentren. 

El debate se centró principalmente en los retos prácticos para la participación de las pymes en el comercio electrónico y la economía digital que pueden abordarse a través de las negociaciones de la OMC, además de cuestiones clave para los países en desarrollo y menos desarrollados en las negociaciones de la ECI sobre comercio electrónico, y cómo garantizar un resultado inclusivo de las negociaciones; y la asistencia técnica eficaz para apoyar la participación de las pymes en el comercio electrónico.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.