Fundación Itaú en sintonía con Sonidos de la Tierra: una alianza para que la música siga transformando

La Fundación Itaú y Sonidos de la Tierra, renovaron su alianza hasta el 2025, con el proyecto Suena Paraguay, para seguir ofreciendo a miles de niñas, niños y jóvenes del Paraguay, espacios seguros e inclusivos para aprender música, habilidades sociales y de liderazgo que les permitan desarrollar capacidades personales y dinamizar sus comunidades hacia la revalorización cultural y el cuidado del ambiente.

“Es un orgullo poder alcanzar a una parte de la población a la que no solemos llegar con nuestros negocios. Este convenio es una forma de devolver al país, ese bien que estamos gestionando en la sociedad. Con Sonidos de la Tierra logramos encender esa chispa en las personas y esas personas las transforman en una llama, encarando sueños, despertando posibilidades y dándonos la posibilidad de que nos convirtamos en mejores ciudadanos, mejores personas, y nos convirtamos en agentes de cambio. Y ese es el sueño que compartimos todos, el gran sueño nuestro que es cambiar nuestra patria”, dijo Bruno Geraci, jefe de finanzas, Banco Itaú.

Para la firma del convenio estuvieron presentes Natalia García, directora ejecutiva de Sonidos de la Tierra, Luis Szarán, director y fundador de Sonidos de la Tierra, Bruno Geraci por Banco Itaú y Adriana Ortiz, directora de Fundación Itaú.

“Viajando por el país pude conocer más a profundidad el impacto positivo de Sonidos de la Tierra en tantos jóvenes y sus familias. Lo que más me llama la atención es que la gente en todas partes orgullosa comente “yo fui de Sonidos”. La música es un instrumento de transformación social a través del arte, y Sonidos me remite al mborayhu pora de las comunidades indígenas, ese querer bien, porque tienen y transmiten. Este compromiso nada más confirma que somos compañeros en la misión de un país con más oportunidades para todos y todas”, afirmó Adriana Ortiz, directora de Fundación Itaú.

La alianza se materializó con la firma de un convenio, en la nueva Sede de Sonidos de la Tierra, San José N° 582 casi Toledo, donde en presencia de invitados especiales, ambas instituciones oficializaron la continuidad del proyecto que impacta directamente en cada una de las más de 60 escuelas comunitarias de música que integran la Red Sonidos de la Tierra.

“La Red SdT es una red de personas y comunidades donde los pueblos se conectan y donde más que buenos músicos, buscamos formar buenas personas a través de valores de la práctica instrumental que los participan llevan a su vida y de la cual alimentan a la comunidad, contagiándoles de su entusiasmo y esperanza”, explicó el Maestro Luis Szarán.

El proyecto Suena Paraguay permite a través de su implementación la promoción de liderazgos y comunidades ambientalmente activas, mediante el poder transformador de la música. A lo largo de 20 años, Sonidos de la Tierra ha llegado hasta más de 20.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Actualmente la Red Sonidos de la Tierra está presente en 16 departamentos del país a través de más de 60 escuelas de música en distintos pueblos.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.