Héctor Luis Rubín: “Queremos construir el primer centro de rehabilitación y adopción de animales”

Héctor Luis Rubín, titular de la Dirección Nacional de Defensa Salud y Bienestar Animal, comentó que el proyecto del primer centro de rehabilitación y adopción de animales en el país se haría realidad mediante un convenio a ser firmado con la Facultad de Veterinaria de la UNA.

A principios de este mes, desde el portal de la Vicepresidencia de la República, se dio a conocer sobre una reunión que mantuvieron Pedro Alliana y Héctor Luis Rubín, nuevo director ejecutivo de la Dirección Nacional de Defensa Salud y Bienestar Animal.

Durante el encuentro hablaron sobre el proyecto de construir un centro temporal de rehabilitación y adopción de animales, que sería el primero en el país, al menos a nivel estatal.

Rubin mencionó que aún no hay nada firmado, pero se trata de un proyecto muy importante. “Es una idea muy linda en conjunto con la Facultad de Veterinaria, a través de un convenio que todavía no está firmado, pero que nosotros estamos moviendo”, comentó.

Aunque prefirió no entrar en detalles sobre el proyecto, aclaró: “Llevo 52 días desde que asumí y vamos negociando con la decana de la Facultad de Veterinaria. Ellos nos cederían 2.500 m2 de tierra, del otro lado del campus para usufructo y poder construir nuestro centro. Esa es la idea”, agregó

Además de los 2.500 m2 en el predio de la Facultad de Veterinaria, la Dirección contaría con una propiedad de la Senabico de unos 2.800 m2 para otro proyecto.

Fortalecer la institución

Según Rubín, a diario reciben entre 300 y 350 denuncias por maltrato animal en la Dirección de Defensa, Salud y Bienestar Animal, y para lograr atender las necesidades, la institución atraviesa una serie de cambios.

“Lo primero es fortalecer la institución, para ello tuve que hacer una reforma en asesoría jurídica para avanzar más, concretar más multas, denuncias administrativas y ser mucho más exigentes. También lo que hicimos fue reforzar el equipo de rescate”, mencionó.

El objetivo de Rubín es potenciar la labor de la Dirección para así lograr mayor alcance a nivel país. “Cada día hay más denuncias y mi labor es tratar de fortalecer nuestro trabajo con acuerdos y convenios con instituciones. Hacer valer la Ley de Protección y Bienestar Animal”, agregó.

“Tenemos planeado lograr convenios con las municipalidades, que van creando su propia Dirección de Protección Animal, tales como Luque, San Lorenzo, Ciudad del Este, Areguá, Villa Elisa, Mariano Roque Alonso, Lambaré, entre otras. Además de un acuerdo con el TSJE (Tribunal Superior de Justicia Electoral) para utilizar sus más de 180 oficinas en todo el país, y poder llegar a más lugares”, dijo.

Aumentar el presupuesto

Para Rubín, el presupuesto que Defensa Animal maneja anualmente es bajo en relación a todo lo que se quiere realizar, y para que ello cambie, solo queda trabajar. “El presupuesto que manejamos anualmente es de G. 3.800 millones. Hay que trabajar este año para tener más el año que viene, y la mejor manera es llegando a estos acuerdos a nivel país”, aseguró.

“Queremos colaborar con refugios, albergues que hacen una muy buena labor. Hay que ayudarlos y que tengan un respiro importante, con alimento, materiales de construcción para que puedan seguir funcionando”, explicó.

Finalmente, celebró el hecho de que hoy día existe una mayor conciencia en la sociedad en cuanto a denunciar casos. “Cada vez hay mayor conciencia en cuanto a personas que sí denuncian casos”, cerró.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.