Impacto verde: Orgánica Bioemprendimientos realiza gestión circular de residuos y elabora composta y biofertilizante

Orgánica Bioemprendimientos es una empresa de cuádruple impacto abocada a la gestión integral y circular de residuos sólidos orgánicos para su reaprovechamiento y revalorización sustentable como mejorador de suelos (composta), biofertilizante (humus de lombriz) y fuente de energía y alimento en agricultura regenerativa y desarrollo urbano.

El emprendimiento nació como una respuesta a la problemática de la fracción orgánica de los residuos que se generan diariamente tanto en el campo como en la ciudad. Orgánica Bioemprendimientos impulsa el empoderamiento de las personas y la participación de todos los sectores, transformando residuos en recursos. Fue fundado por Alister Enciso y Celeste Morínigo, ingenieros ambientales.

“Estamos convencidos de que en el mundo no existe la basura, sino recursos por ser revalorizados en la construcción de comunidades sostenibles, resilientes y prósperas mediante el poder de las personas para crear un cambio disruptivo en la gestión de los residuos orgánicos, revirtiendo el cambio climático y regenerando hoy los ecosistemas del mañana”, puntualizó Morínigo.

Desde hace tres años ofrecen soluciones en forma de productos y servicios dirigidos a hogares, empresas, instituciones y al público en general. Entre sus productos se destaca el compost sólido, humus de lombriz sólido y líquido, lombrices californianas, plantines en macetas biodegradables, composteras y vermicomposteras de uso doméstico, huertas urbanas y ahora también composteras comunitarias. 

Estos productos los envían de puerta en puerta en todo el país. Entre sus servicios cuentan con la Red de Hogares y Empresas Verdes, un sistema de suscripción a un programa semanal de recolección diferenciado de residuos orgánicos de origen vegetal y animal dirigido a hogares y empresas del Departamento Central, Paraguarí y Cordillera junto con la capital de Asunción.

“Cada tres meses, y de acuerdo al plan de suscripción seleccionado, nuestros hogares y empresas verdes reciben compost, humus o plantines de huerta como retorno y recompensa a su esfuerzo y compromiso en la separación y gestión circular de residuos orgánicos en el origen”, destacó.  

En cuanto a su modelo de trabajo, Morínigo resaltó que generan valor desarrollando un modelo de negocio con propósito más allá del fin meramente económico, promoviendo una cultura de revalorización circular de residuos orgánicos, diversificando la línea de productos y servicios, incluyendo capacitaciones a instituciones educativas y entidades corporativas y asesorándolas en su camino a la transición del modelo tradicional de manejo de residuos hacia un modelo de reaprovechamiento a través de la bioconversión.

Con este emprendimiento apuestan a visibilizar la problemática de los residuos orgánicos como una oportunidad para el desarrollo sostenible, redefiniendo a tales residuos como recursos que, gestionados de manera circular, tienen un alto potencial para revertir el cambio climático, producir alimentos de manera regenerativa y recuperar espacios degradados.

“Todo esto apuntando siempre a la mejora continua y la innovación en nuestros productos y servicios trabajando de cerca con la comunidad y empresas con visión compartida. Buscamos seguir creciendo y afianzando nuestras operaciones generando nuevas oportunidades de innovar y ampliar nuestra cartera de usuarios domésticos y corporativos. Hoy día trabajamos con marcas como Wembé, Raio Bemba, Koggi, Almacén de Sushi, Traders Pro, La Vianda Feliz, Roble Eco Café, Znag y otros pequeños emprendimientos del rubro gastronómico”, señaló.

En redes sociales están como @organica.bioemprendimientos y vía WhatsApp al (0976) 143-189. En setiembre tienen promociones con un mes totalmente gratis en el servicio para aquellas empresas que busquen generar valor agregado promoviendo el desarrollo sostenible y que deseen formar parte de su red de clientes.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.