Itaú hace bien: el banco recuperó más 3.200 kilos de residuos para su reciclaje

El Banco Itaú publicó su Reporte de Sustentabilidad de su gestión durante el 2022, donde detalla informaciones sobre su desempeño socioambiental y económico, al mismo tiempo de compartir sus prácticas de gobierno corporativo.

“Para nosotros, cada reporte es una oportunidad que tenemos de abrir las puertas de Itaú a nuestros públicos para que conozcan la forma en la que gestionamos nuestras relaciones, operaciones y nuestros negocios en el banco. Nos permite ofrecer información para mostrar los desafíos y avances que tenemos en cuanto a nuestras prioridades estratégicas y sobre nuestros compromisos de Impacto positivo que es como denominamos a la agenda de sostenibilidad de Banco Itaú”, dijo Claudia Bobadilla, gerente de marketing y sustentabilidad de Itaú.

El reporte, desarrollado con la metodología universal del Global Reporting Initiative, organiza la información en 10 temas que son considerados prioritarios por Itaú para una gestión sostenible de sus operaciones y negocios. De esta manera se pueden encontrar datos con relación a temas como la Integridad y Ética, la Gestión de Riesgos, el Desempeño Económico y Financiero, la Experiencia del Colaborador, la Satisfacción del Cliente, Educación Financiera, Transformación Digital, la Gestión de Proveedores, Ciudadanía Corporativa y la Gestión Ambiental Interna de Itaú. Al ser el banco signatario del Pacto Global de las Naciones Unidas, el reporte indica a lo largo de sus secciones los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que se refiere la información.

En el caso particular de la Gestión Ambiental Interna, disponen de un procedimiento de recolección selectiva y de gestión de residuos en su edificio administrativo (Torre Itaú) en coordinación con la organización Gestión Ambiental (GEAM).

Para asegurar el adecuado tratamiento de los residuos, así como un aprovechamiento eficiente de los materiales, realizan capacitaciones sobre el funcionamiento y relevancia del proceso de recolección selectiva, dirigidas al público interno y al personal de las empresas proveedoras de servicios de aseo y limpieza en estos edificios. Además, se realizan verificaciones periódicas de la papelería, para identificar la que ya no está vigente y destinarla al reciclaje.

Como resultado de estas acciones, en 2022 se destinaron al reciclaje 2.511 kg de papeles y cartones, 593 kg de plásticos y 103 kg de metales. En cuanto al impacto ambiental de las mismas, estiman que solo con el reaprovechamiento de papeles y cartones evitaron la tala de 35 árboles, el consumo de 55.220 litros de agua y la emisión de 3,264 toneladas de CO2.

En cuanto a iniciativas para disminuir el consumo de papel, el banco implementa políticas tales como cambio de materiales en sobres de correspondencia y envío de extractos digitales. En el primer caso se decantan por el uso de papel reciclado para sobres, con tamaño reducido o bien papel de fácil degradación.

La utilización de materiales alternativos para el envío de correspondencias supuso un ahorro de 237 kilos de papel en 2022, lo que implicó que se evite talar 4 árboles, utilizar 4.746 litros de agua y emitir 0,31 toneladas de CO2.

Mientras que el 91% de las cuentas de tarjetas de crédito reciben extractos digitales, un porcentaje que se incrementa año a año.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.